Con esta finaliza la primera serie de notas. Empezaré a partir de mañana a escribir un poco más o a dejar pasar los días para seguir escribiendo. Porque dedicarle dos días a mi día no me convence, menos cuando todavía lo estoy viviendo. O pegar una cita de algo y no anotarla, no comentarla, también me parece poco.
Quizás hoy salga a pasear con Germán y Brian. Iremos a la plaza, pero no estoy seguro. Nunca se puede estar seguro con ellos.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
martes, 27 de diciembre de 2011
Novena entrada
Hoy me junto con Laura y Araí.
---
22:25
No existen los días perfectos. Llego a casa y me entero de que Cristina Fernández de Kirchner tiene que ser operada:
Y agrega: "Debido a ello, hoy se efectuaron los estudios específicos
y se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la
inexistencia de metástasis. Se concluye que la localización de la
enfermedad está circunscripta en la mencionada glándula".
Scoccimarro explicó, según lo explicita el comunicado, que "se realizará una intervención quirúrgica" y detalló que "habiéndose completado durante esta jornada la realización de los estudios prequirúrgicos correspondientes, se programó la intervención para el miércoles 4 de enero en el Hospital Austral, con un tiempo probable de internación de 72 horas y de convalecencia de 20 días".
"La operación estará a cargo del doctor Pedro Sacco y su equipo. El mencionado profesional se desempeña como Jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Austral y como Jefe del Servicio de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología 'Dr. Ángel Roffo' de la Universidad de Buenos Aires", señala el comunicado de la Unidad Médica Presidencial de la Nación, que lleva la firma de los doctores Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros.
---
22:25
No existen los días perfectos. Llego a casa y me entero de que Cristina Fernández de Kirchner tiene que ser operada:
El
secretario de Comunicación Pública de la Nación dio a conocer el
comunicado emitido por la Unidad Médica Presidencial de la Nación, en el
que se informa que "como resultado de controles médicos rutinarios a
los que se sometió la presidenta Cristina Fernández el pasado 22 de
diciembre se detectó la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo
derecho de su glándula tiroides".
Scoccimarro explicó, según lo explicita el comunicado, que "se realizará una intervención quirúrgica" y detalló que "habiéndose completado durante esta jornada la realización de los estudios prequirúrgicos correspondientes, se programó la intervención para el miércoles 4 de enero en el Hospital Austral, con un tiempo probable de internación de 72 horas y de convalecencia de 20 días".
"La operación estará a cargo del doctor Pedro Sacco y su equipo. El mencionado profesional se desempeña como Jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Austral y como Jefe del Servicio de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología 'Dr. Ángel Roffo' de la Universidad de Buenos Aires", señala el comunicado de la Unidad Médica Presidencial de la Nación, que lleva la firma de los doctores Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros.
lunes, 26 de diciembre de 2011
Octava entrada
5:40
Estoy leyendo La diosa blanca. Apenas sé que se trata de un libro sobre la inspiración poética. Lo encontré (lo busqué) porque Rubione puso que le gustaba en el facebook. Acá un fragmento:
"'¿Cuál es la utilidad o la función de la poesía en la actualidad?' (...) La función de la poesía es la invocación religiosa de la Musa; su utilidad es la mezcla de exaltación y de horror que su presencia suscita. ¿Pero 'en la actualidad'? La función y la utilidad siguen siendo las mismas; sólo la aplicación ha cambiado. Esta era en un tiempo una advertencia al hombre de que debía mantenerse en armonía con la familia de criaturas vivientes entre las cuales había nacido, mediante la obediencia a los deseos del ama de casa; ahora es un recordatorio de que no ha tenido en cuenta la advertencia, ha trastornado la casa con sus caprichosos experimentos en la
filosofía, la ciencia y la industria, y se ha arruinado a sí mismo y a su familia. La «actual» es una civilización en la que son deshonrados los principales emblemas de la poesía. En la que la serpiente, el león y el águila, corresponden a la carpa del circo; el buey, el salmón y el jabalí ala fábrica de conservas; el caballo de carrera y el lebrel a las pistas de apuestas; y el bosquecillo sagrado al aserradero. En la que la Luna es menospreciada como un apagado satélite de la Tierra y la mujer considerada como 'personal auxiliar del Estado'. En la que el dinero puede comprar casi todo menos la verdad y a casi todos menos al poeta poseído por la verdad".
---
18:22
Me acosté a las 7:00 aprox. y me levanté hace unos 40 minutos. Pasó mucho tiempo desde la última vez que pasé el mediodía de largo.
Estoy leyendo La diosa blanca. Apenas sé que se trata de un libro sobre la inspiración poética. Lo encontré (lo busqué) porque Rubione puso que le gustaba en el facebook. Acá un fragmento:
"'¿Cuál es la utilidad o la función de la poesía en la actualidad?' (...) La función de la poesía es la invocación religiosa de la Musa; su utilidad es la mezcla de exaltación y de horror que su presencia suscita. ¿Pero 'en la actualidad'? La función y la utilidad siguen siendo las mismas; sólo la aplicación ha cambiado. Esta era en un tiempo una advertencia al hombre de que debía mantenerse en armonía con la familia de criaturas vivientes entre las cuales había nacido, mediante la obediencia a los deseos del ama de casa; ahora es un recordatorio de que no ha tenido en cuenta la advertencia, ha trastornado la casa con sus caprichosos experimentos en la
filosofía, la ciencia y la industria, y se ha arruinado a sí mismo y a su familia. La «actual» es una civilización en la que son deshonrados los principales emblemas de la poesía. En la que la serpiente, el león y el águila, corresponden a la carpa del circo; el buey, el salmón y el jabalí ala fábrica de conservas; el caballo de carrera y el lebrel a las pistas de apuestas; y el bosquecillo sagrado al aserradero. En la que la Luna es menospreciada como un apagado satélite de la Tierra y la mujer considerada como 'personal auxiliar del Estado'. En la que el dinero puede comprar casi todo menos la verdad y a casi todos menos al poeta poseído por la verdad".
---
18:22
Me acosté a las 7:00 aprox. y me levanté hace unos 40 minutos. Pasó mucho tiempo desde la última vez que pasé el mediodía de largo.
domingo, 25 de diciembre de 2011
Séptima entrada
Se fue la navidad. O recién empieza. No sé. Lo cierto es que la pasé en familia hasta las 2:00 a.m., luego me pasó a buscar Nicolás en la combi con sus viejos. Se suponía que todos íbamos a parar en la casa de Nico. Pero no.
Así, la navidad se transformó en una noche de cervezas y guitarra y diálogos de amigos. ¿Una fiesta condensada?
Ahora son las 6:34 de la mañana, supongo que me quedaré a mirar algunos capítulos de HIMYM. Mientras escribo esto, escucho PEZ.
7:23
Leo:
REPRESENTATIVIDAD CONSTANTE
Para que sea válido el hecho, primero ante nosotros mismos, para recién luego hacerlo extensivo a los demás, es absolutamente imprescindible la representatividad constante. Esto es sentir que lo que estamos haciendo, en ese tiempo exacto en que lo estamos haciendo es lo mejor que podemos estar haciendo, y que esto sea aplicable a todos los momentos, a cada momento.
Sostener física, intelectual y emocionalmente nuestra idea (expresión o hecho artístico) y entender y aceptar que lo único que tenemos es tiempo que se va, por lo tanto cada instante es precioso, y debemos transcurrir los mismos plenamente convencidos de que nuestra expresión sea fiel reflejo de lo que somos, a cada momento...
Esto implica contar con una capacidad de adaptación, que nos permita asimilar sin consecuencias los cambios que inevitablemente ocurren con el devenir del tiempo, cambios físicos, espirituales, ideológicos, estéticos, religiosos; transiciones por las que se debe transcurrir sin olvidar, ni por un instante, que lo que estamos haciendo, en ese tiempo exacto en que lo estamos haciendo es lo mejor que podemos estar haciendo.
Ariel Mínimal.
7:31
Leo:
SOBRE LAS PROFECÍAS
(...)
Cualquiera es profeta mi querido André Billy
Pero hace tanto tiempo que se le hace creer a la gente
Que no tienen futuro alguno que para siempre son ignorantes
E idiotas de nacimiento
Que cada cual se resigna y a nadie se le ocurre siquiera
Preguntarse si conoce o no el futuro (...)
Así, la navidad se transformó en una noche de cervezas y guitarra y diálogos de amigos. ¿Una fiesta condensada?
Ahora son las 6:34 de la mañana, supongo que me quedaré a mirar algunos capítulos de HIMYM. Mientras escribo esto, escucho PEZ.
---
7:23
Leo:
REPRESENTATIVIDAD CONSTANTE
Para que sea válido el hecho, primero ante nosotros mismos, para recién luego hacerlo extensivo a los demás, es absolutamente imprescindible la representatividad constante. Esto es sentir que lo que estamos haciendo, en ese tiempo exacto en que lo estamos haciendo es lo mejor que podemos estar haciendo, y que esto sea aplicable a todos los momentos, a cada momento.
Sostener física, intelectual y emocionalmente nuestra idea (expresión o hecho artístico) y entender y aceptar que lo único que tenemos es tiempo que se va, por lo tanto cada instante es precioso, y debemos transcurrir los mismos plenamente convencidos de que nuestra expresión sea fiel reflejo de lo que somos, a cada momento...
Esto implica contar con una capacidad de adaptación, que nos permita asimilar sin consecuencias los cambios que inevitablemente ocurren con el devenir del tiempo, cambios físicos, espirituales, ideológicos, estéticos, religiosos; transiciones por las que se debe transcurrir sin olvidar, ni por un instante, que lo que estamos haciendo, en ese tiempo exacto en que lo estamos haciendo es lo mejor que podemos estar haciendo.
Ariel Mínimal.
7:31
Leo:
SOBRE LAS PROFECÍAS
(...)
Cualquiera es profeta mi querido André Billy
Pero hace tanto tiempo que se le hace creer a la gente
Que no tienen futuro alguno que para siempre son ignorantes
E idiotas de nacimiento
Que cada cual se resigna y a nadie se le ocurre siquiera
Preguntarse si conoce o no el futuro (...)
Guillaume Apollinaire. Del libro Caligrama
---
7:54
Parece que ayer era el día en el que tenía que ver Medianoche en Paris, acabo de leer esta nota sobre Woody Allen.
---
8:21
Encontré el Facebook de la chica que trabaja en el centro de copiado de la facultad. También encontré (recordé) su fotolog y me puse a chusmear un poco. Me extrañó que en Face sea amiga de una amiga de una compañera de la facultad. Es amiga de Malena.
No sé... esa chica siempre me pareció buena onda. Sobretodo un día que la encontré en un recital de SDN. En la época que yo me juntaba con los chicos de Lomas. Recién hoy me entero de que ella es más grande que yo.
---
8:21
Encontré el Facebook de la chica que trabaja en el centro de copiado de la facultad. También encontré (recordé) su fotolog y me puse a chusmear un poco. Me extrañó que en Face sea amiga de una amiga de una compañera de la facultad. Es amiga de Malena.
No sé... esa chica siempre me pareció buena onda. Sobretodo un día que la encontré en un recital de SDN. En la época que yo me juntaba con los chicos de Lomas. Recién hoy me entero de que ella es más grande que yo.
sábado, 24 de diciembre de 2011
Sexta entrada
Día de amigos. Nos juntamos en lo de Walter a comer una pizzas, tomar un par de cervezas, jugar al truco y charlar. Las cosas de siempre: fútbol, política y mujeres. Sobre todo de esas mujeres que nunca nos dieron cabida.
Hoy a la noche celebraremos noche buena.
---
9:00
Leo una muy buena nota de Martín Baigorria: "Palpitar al compás de la crisis". En ella se hace un repaso de los diversos proyectos editoriales promividos por los autores de la llamada "generación del 90" que surgieron como respuesta a la crisis del 2001.
Uno de mis favoritos, Cucurto, con el amor que siempre pone a sus palabras, señala: "Muchos critican a esa generación, pero fue mucho más vitalista, comprometida e imaginativa que la generación del '60, del '70 y del '80. Mi generación es lo mejor que pasó en los últimos 50 años. Y esto es así porque es una literatura que se construyó en conjunto, donde no se ven padres, ni figuras, ni padrinos".
Y con eso pienso en otros autores que no son nombrados, pero que pertenecerían a la misma generación: el grupo Caraja-jí.
Cucu —o ¿Santiago Vega? cuesta tanto diferenciar al personaje del narrador y a este del autor—, que forma parte de la bellísima editorial cooperativa Eloísa Cartonera, dice: "¡Si el país desapareciera, un solo libro cartonero alcanzaría para reconstruir toda la historia nacional!". Pero si es así, quien reconstruya nuestra historia creerá que fue bellísima.
---
23:45
Finalmente vi Midnight in Paris, eso sí se lo debo a Alejandra. Mañana o quizás otro día escriba sobre ella: sobre la película y, ¿por qué no? sobre Alejandra. Un página aloja gran parte de las frases de la película.
jueves, 22 de diciembre de 2011
Quinta entrada
Entonces fui a ver a Cielo Razzo. El recital estuvo muy bueno, aunque fue corto. La pasé genial, aunque recordé quién me hizo conocer esa banda.
Se llamaba Romina y era de Quilmes, era narigona y rubia. Era linda, pero nunca me gustó físicamente.* La vi pocas veces. Antes había hablado mucho con ella, por msn o teléfono. Ella me pasaba fotos en las que se mostraba acróbata, narigona, morocha y morena. El día que la vi no la reconocí y eso arruinó todo para mí. (Si querés saber qué le pasó a ella, preguntale o buscá su blog, yo no lo tengo).
Leo a Neil Galman: "Las canciones permanecen. Perduran. Una canción puede convertir en bufón a un emperador o derrocar dinastías. Seguirá viva mucho tiempo después de que los hechos que narra y sus protagonistas se hayan transformado en polvo y sueños, condenados al olvido. Tal es el poder de una canción". [Los hijos de Anansi]
Recuerdo a José Bianco (Pepe): "Después de todo, lo que buscamos en la música es una representación del cosmos antes de que el hombre exista, una pequeña orgía de infinito" [Las ratas].
---
A las 7:10 le mando un mensaje privado por facebook. ¿Error? Entonces recuerdo un capítulo de HIMYM en el que Ted Mosby dice: "Ése es el asunto con los errores. A veces, aun sabiendo que algo es un error... lo cometes, de todos modos".
---
18/11/12 08:46
*Mentía al escribir eso, sí me gustaba físicamente, pero no me atrajo por eso. Digamos que cuando yo la conocí, cuando creí conocerla era cuando la veía por fotos (en realidad, prácticamente no la veía). A mí me gustaba charlar con ella, compartir cosas con ellas, saber que ella de alguna manera también esperaba lo mismo.
Cuando la conocí en persona me gustó, pero no era la misma con la que yo hablaba por teléfono, así como la chica con la que yo hablaba por teléfono era la misma del msn. Es raro recordar todo eso, es raro seguir pensando en ella cuando tendría/tengo otras personas en las que pensar, otros desconsuelos. Quizás ella fue más importante, quizás ella definió el sendero a transitar...
---
Sigue siendo 18 de noviembre. Yo quería decir algo de ella, quería contar que hace poco volví a verla conectada al msn. Habrán sido unos 30 minutos en los que ella estuvo conectada y yo no supe si hablarle o no; finalmente, como buen estúpido que soy, no le hablé. Después la busqué en Fb y la encontré y vi sus ojitos y sus ojeras y su sonrisa y como siempre pensé que hubiese sido lindo, que... muchos subjuntivos.
Vivimos otra cosa y no me voy a conformar con eso, pero no puedo reemplazar el pasado con lo que no fue, con lo que tiempo después pienso que debí haber hecho. No puedo pedirle a ella nada más que no sea que siga siendo un lindo recuerdo, un lindo refugio. No puedo negar que también es signo, símbolo, emblema de mi soledad. No puedo negar que me hubiese gustado que ella me hablara, pero ¿para qué? ¿Puedo seguir viviendo de ilusiones? Creo que el cristal está muy quebrado y ya no resiste otra lluvia.
Leo a Neil Galman: "Las canciones permanecen. Perduran. Una canción puede convertir en bufón a un emperador o derrocar dinastías. Seguirá viva mucho tiempo después de que los hechos que narra y sus protagonistas se hayan transformado en polvo y sueños, condenados al olvido. Tal es el poder de una canción". [Los hijos de Anansi]
Recuerdo a José Bianco (Pepe): "Después de todo, lo que buscamos en la música es una representación del cosmos antes de que el hombre exista, una pequeña orgía de infinito" [Las ratas].
---
A las 7:10 le mando un mensaje privado por facebook. ¿Error? Entonces recuerdo un capítulo de HIMYM en el que Ted Mosby dice: "Ése es el asunto con los errores. A veces, aun sabiendo que algo es un error... lo cometes, de todos modos".
---
18/11/12 08:46
*Mentía al escribir eso, sí me gustaba físicamente, pero no me atrajo por eso. Digamos que cuando yo la conocí, cuando creí conocerla era cuando la veía por fotos (en realidad, prácticamente no la veía). A mí me gustaba charlar con ella, compartir cosas con ellas, saber que ella de alguna manera también esperaba lo mismo.
Cuando la conocí en persona me gustó, pero no era la misma con la que yo hablaba por teléfono, así como la chica con la que yo hablaba por teléfono era la misma del msn. Es raro recordar todo eso, es raro seguir pensando en ella cuando tendría/tengo otras personas en las que pensar, otros desconsuelos. Quizás ella fue más importante, quizás ella definió el sendero a transitar...
---
Sigue siendo 18 de noviembre. Yo quería decir algo de ella, quería contar que hace poco volví a verla conectada al msn. Habrán sido unos 30 minutos en los que ella estuvo conectada y yo no supe si hablarle o no; finalmente, como buen estúpido que soy, no le hablé. Después la busqué en Fb y la encontré y vi sus ojitos y sus ojeras y su sonrisa y como siempre pensé que hubiese sido lindo, que... muchos subjuntivos.
Vivimos otra cosa y no me voy a conformar con eso, pero no puedo reemplazar el pasado con lo que no fue, con lo que tiempo después pienso que debí haber hecho. No puedo pedirle a ella nada más que no sea que siga siendo un lindo recuerdo, un lindo refugio. No puedo negar que también es signo, símbolo, emblema de mi soledad. No puedo negar que me hubiese gustado que ella me hablara, pero ¿para qué? ¿Puedo seguir viviendo de ilusiones? Creo que el cristal está muy quebrado y ya no resiste otra lluvia.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Cuarta entrada
¿Es el momento de romperme o de ganar seguidores? Acabo de leer una nota de Claudia Piñeiro y recuerdo las palabras de Bucaramanga: "En la escritura muchas veces está implícita esa lucha entre el querer decir algo y el temor a entorpecerlo todo con palabras".
---
Son las 18:58, diez minutos atrás Nicolás me llamó para invitarme al recital de Cielo Razzo en Auditorio Sur. ¡Buena onda!
martes, 20 de diciembre de 2011
Tercera entrada
En cosas como estas uno nota que siempre fue un quedado. Un chabón que escribe de manera magistral y tiene tu edad se acaba de recibir de profesor y en marzo se recibirá de licenciado. Vos esquivaste el examen de latín que sería tu materia número 14.
Segunda entrada
Me pide que le cuente un cuento, siempre me pide que le cuente un cuento y yo no la conformo. No sé contar cuentos, nunca me aprendí las fórmulas básicas del "había una vez". A veces me pide que le cuente un sueño, alguno que recuerde. Y la verdad es que nunca recuerdo mis sueños —ella dice que siempre soñamos. Una vez empecé a contarle un cuento, no era bueno y nunca lo concluí, decía más o menos así:
Había una vez un hombre frente a un plato de sopa fría. La sopa era verde y parecía eterna. Como el mármol que cubre las urnas que contienen los cuerpos en un cementerio. El hombre pensaba que si se sacara una foto, podría decirle al mundo, con una imagen, lo que era la tristeza. Pero estaba comiendo. O eso creía. Nunca supo si tomar o comer sopa. Nunca supo si el helado se come o se toma o se chupa. Su vida era la indecisión. Pero esta vez estaba seguro. No tenía dinero como para sacarse una foto. Además, las ventanas estaban bajas y, por ende, había poca luz. Una foto es el contraste, el juego, de la luz y de la sombra. Y en ese momento su vida era sólo sombra. Sombra y sopa. Inmutable y verde. Afuera, lo sabía, la gente miraba al mundo con ojos de poetas. Buscaban palabras serías para decir las cosas más comunes.
Luego se lo paso a una compañera que me insta a terminarlo. La "cosa" quedó así:
Había una vez un hombre frente a un plato de sopa fría. La sopa era verde y parecía eterna. Como el mármol que cubre las urnas que contienen los cuerpos en un cementerio. El hombre pensaba que si se sacara una foto, podría decirle al mundo, con una imagen, lo que era la tristeza. Pero estaba comiendo. O eso creía. Nunca supo si tomar o comer sopa. Su vida era la indecisión. Pero esta vez estaba seguro. No tenía dinero como para sacarse una foto. Además, las ventanas estaban bajas y, por ende, había poca luz. Una foto es el contraste, el juego, de la luz y de la sombra. Y en ese momento su vida era sólo sobra. Sombra y sopa. Inmutable y verde.
Afuera, lo sabía, la gente miraba al mundo con ojos de poetas. Buscaban palabras serías para decir las cosas más comunes. Esa gente vive como asaltada por trocitos de esperanza. Debajo del trajín y sufrimiento diario, imaginan que con el tiempo harán algo más que morir.
Él también busca algo y por eso seguía vivo. Por eso se alimentaba con esa sopa fría. Verde. Inmóvil. Ese plato era su única compañía. ¿Qué buscaba? No lo sabía. Hay cosas que se encuentran de tanto buscarlas, pero que nunca intuimos.
Así, con la mirada en la sopa, el hombre imagina una compañía: una mujer, al otro lado de la ciudad, desnuda, en su departamento, leyendo una bolsa de pan lactal. Sabe que no es particularmente bonita. Pero la sueña: le dan asco las cucarachas y es un desastre con la limpieza. No fuma, pero le encanta el incienso y, a las nueve de la mañana, raramente está despierta.
Finalmente, termino publicándolo en un blog con otro final, con otro nombre.
---
Hoy 9 de junio volví a leerlo y lo escribí de nuevo. Este cuento me gusta. Sólo que no me parece un cuento y tampoco sé lo que es.
Había una vez un hombre frente a un plato de sopa fría. La sopa era verde y parecía eterna. Como el mármol que cubre las urnas que contienen los cuerpos en un cementerio. El hombre pensaba que si se sacara una foto, podría decirle al mundo, con una imagen, lo que era la tristeza. Pero estaba comiendo. O eso creía. Nunca supo si tomar o comer sopa. Su vida era la indecisión. Pero esta vez estaba seguro. No tenía dinero como para sacarse una foto. Además, las ventanas estaban bajas y, por ende, había poca luz. Una foto es el contraste, el juego, de la luz y de la sombra. Y en ese momento su vida era sólo sombra. Sombra y sopa. Inmutable y verde.
Afuera, lo sabía, la gente miraba al mundo con ojos de poetas. Buscaban palabras serías para decir las cosas más comunes. Esa gente vive como asaltada por trocitos de esperanza. Debajo del trajín y sufrimiento diario, imaginan que con el tiempo harán algo más que morir.
Él también buscaba algo y por eso siguía vivo. Por eso se alimentaba con esa sopa fría. Verde. Inmóvil. Ese plato era su única compañía. ¿Qué buscaba? No lo sabía. Hay cosas que se encuentran de tanto buscarlas, pero que nunca intuimos.
Volvió a posar su mirada sobre la sopa o sobre el plato de sopa o sobre la mesa en la que se apoya el plato de sopa —lo cierto es que agachó la cabeza y parecía tener los ojos abiertos, parecía mirar algo. Pensó que el tiempo se dilata, el presente ya no es continuo sino perpetuo. La sopa sigue verde y fría.
Había una vez un hombre frente a un plato de sopa fría. La sopa era verde y parecía eterna. Como el mármol que cubre las urnas que contienen los cuerpos en un cementerio. El hombre pensaba que si se sacara una foto, podría decirle al mundo, con una imagen, lo que era la tristeza. Pero estaba comiendo. O eso creía. Nunca supo si tomar o comer sopa. Nunca supo si el helado se come o se toma o se chupa. Su vida era la indecisión. Pero esta vez estaba seguro. No tenía dinero como para sacarse una foto. Además, las ventanas estaban bajas y, por ende, había poca luz. Una foto es el contraste, el juego, de la luz y de la sombra. Y en ese momento su vida era sólo sombra. Sombra y sopa. Inmutable y verde. Afuera, lo sabía, la gente miraba al mundo con ojos de poetas. Buscaban palabras serías para decir las cosas más comunes.
Luego se lo paso a una compañera que me insta a terminarlo. La "cosa" quedó así:
Había una vez un hombre frente a un plato de sopa fría. La sopa era verde y parecía eterna. Como el mármol que cubre las urnas que contienen los cuerpos en un cementerio. El hombre pensaba que si se sacara una foto, podría decirle al mundo, con una imagen, lo que era la tristeza. Pero estaba comiendo. O eso creía. Nunca supo si tomar o comer sopa. Su vida era la indecisión. Pero esta vez estaba seguro. No tenía dinero como para sacarse una foto. Además, las ventanas estaban bajas y, por ende, había poca luz. Una foto es el contraste, el juego, de la luz y de la sombra. Y en ese momento su vida era sólo sobra. Sombra y sopa. Inmutable y verde.
Afuera, lo sabía, la gente miraba al mundo con ojos de poetas. Buscaban palabras serías para decir las cosas más comunes. Esa gente vive como asaltada por trocitos de esperanza. Debajo del trajín y sufrimiento diario, imaginan que con el tiempo harán algo más que morir.
Él también busca algo y por eso seguía vivo. Por eso se alimentaba con esa sopa fría. Verde. Inmóvil. Ese plato era su única compañía. ¿Qué buscaba? No lo sabía. Hay cosas que se encuentran de tanto buscarlas, pero que nunca intuimos.
Así, con la mirada en la sopa, el hombre imagina una compañía: una mujer, al otro lado de la ciudad, desnuda, en su departamento, leyendo una bolsa de pan lactal. Sabe que no es particularmente bonita. Pero la sueña: le dan asco las cucarachas y es un desastre con la limpieza. No fuma, pero le encanta el incienso y, a las nueve de la mañana, raramente está despierta.
Finalmente, termino publicándolo en un blog con otro final, con otro nombre.
---
Hoy 9 de junio volví a leerlo y lo escribí de nuevo. Este cuento me gusta. Sólo que no me parece un cuento y tampoco sé lo que es.
Había una vez un hombre frente a un plato de sopa fría. La sopa era verde y parecía eterna. Como el mármol que cubre las urnas que contienen los cuerpos en un cementerio. El hombre pensaba que si se sacara una foto, podría decirle al mundo, con una imagen, lo que era la tristeza. Pero estaba comiendo. O eso creía. Nunca supo si tomar o comer sopa. Su vida era la indecisión. Pero esta vez estaba seguro. No tenía dinero como para sacarse una foto. Además, las ventanas estaban bajas y, por ende, había poca luz. Una foto es el contraste, el juego, de la luz y de la sombra. Y en ese momento su vida era sólo sombra. Sombra y sopa. Inmutable y verde.
Afuera, lo sabía, la gente miraba al mundo con ojos de poetas. Buscaban palabras serías para decir las cosas más comunes. Esa gente vive como asaltada por trocitos de esperanza. Debajo del trajín y sufrimiento diario, imaginan que con el tiempo harán algo más que morir.
Él también buscaba algo y por eso siguía vivo. Por eso se alimentaba con esa sopa fría. Verde. Inmóvil. Ese plato era su única compañía. ¿Qué buscaba? No lo sabía. Hay cosas que se encuentran de tanto buscarlas, pero que nunca intuimos.
Volvió a posar su mirada sobre la sopa o sobre el plato de sopa o sobre la mesa en la que se apoya el plato de sopa —lo cierto es que agachó la cabeza y parecía tener los ojos abiertos, parecía mirar algo. Pensó que el tiempo se dilata, el presente ya no es continuo sino perpetuo. La sopa sigue verde y fría.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Primera entrada
Digamos que todo surge por una mujer, Alejandra. Ella me dijo que necesitaba hacer cosas nuevas con mi vida: salir a pasear, ir al teatro, tomar clases de danza, escribir. "No podés pasar tanto tiempo encerrado". Claro, a ella le parecía que salir de mi casa era salir del encierro, pero cuando uno es hermético las cosas no resultan tan sencillas. Daré un ejemplo: este blog no surge por Alejandra.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)