lunes, 13 de febrero de 2012

We would have injected vitamin C if only they had made it illegal!

Han pasado varios días desde la última entrada. Ni qué decir desde la noche en que vi Trainspotting. Entonces me pregunto ¿qué podré decir de esa película? ¿Qué elementos quedaron grabados en mi mente? Es para pensar...

Lo mejor sería el principio. Y no me refiero al principio de la película, sino a cómo llegué a ella (luego hablaré sobre el principio de la película y sólo sobre eso). Fue gracias a Natalí. Me gusta que la piba no me haya recomenda películas que tenía que ver, sino aquellas que le gustaron. 12 monos y Trainspotting son de sus favoritas y eso lo sé porque me lo contó. Y si alguien te recomienda algo que es de su predilección, aquello recomendado puede gustarte o no, pero la intención ha sido compartirte algo bueno.

En el caso Trainspotting debo decir que me gustó. Pero en algún punto también me pareció una película más. Aún así, me encantaron las escenas surrealistas o ¿cómo llamarles sino? Por ejemplo, esa del bebé caminando por el techo o aquella en la que el tipo se hunde en el suelo.

Ahora bien, el inicio de la película, aunque no tenga nada que ver, me hizo recordar a un tema de Radiohead: Fifter Happier. Es decir, cualquier ser humano puede venir y decirme que no se relacionan, eso no impedirá que en mi mente el monólogo inicial me haya direccionado a Fifter Happier.

Ambas parecen decir esto: uno tiene que elegir, constantemente. De eso depende la libertad, la vida, la felicidad. Nadie te da a elegir si querés elegir. Pero de alguna manera, hay un parámetro de cuáles decisiones pueden ser tomadas y cuáles no. Fuera del parámetro de la normalidad, también se puede elegir la fuga de ese modo de vida. Fifter Happier muestra la vida de la estabilidad, el inicio de la película también, pero ahí no se opta por seguir la eleccion, sino el escape. Las dos cosas reflexionan sobre eso. Me parece: ¿la libertad? ¿la vida? ¿la felicidad?

Como dice un tema de Las pelotas: "Da para más que desear el confort teniendo el control, no quiero terminar así". 

Aún así, de alguna manera, yo creo que se puede tratar de ser feliz. Y esa opción también es un tipo exilio.

La película termina con otro exilio autoimpuesto. Me parece.

Probablemente, la mejor forma de terminar esto sea dejar la traducción de la canción de Radiohead y del inicio de la película.

Fifter Hapier - Traducido por Radiohead México

Más en forma, más feliz.
Más productivo.
Cómodo.
No beber demasiado.
Ejercicio regular en el gimnasio
(3 días a la semana).
Desenvolverse mejor con sus empleados
asociados actuales.
A gusto.
Comer bien (no más cenas de microondas
ni grasas saturadas).
Un mejor conductor, más paciente
Un coche más seguro
(niño sonriente en el asiento trasero).
Dormir bien (sin malos sueños).
Sin paranoia.
Cuidadoso con todos los animales
(nunca tirar arañas por el desagüe).
Mantenerse en contacto con viejos amigos
(disfrutar de una copa ahora y entonces).
Verificar con frecuencia el crédito en un
banco (moral) (agujero en la pared).
Favores por favores.
Cariñoso pero no enamorado.
Órdenes permanentes de pago a la caridad.
Los domingos desviarse al supermercado.
(No matar las polillas
o echarles agua hirviendo a las hormigas.)
Lavar el coche (también los domingos).
Dejar de temerle a la oscuridad
o a las sombras de mediodía.
Nada tan ridículamente adolescente
ni desesperado.
Nada tan infantil.
Al mejor ritmo.
Más despacio y calculado.
Sin oportunidad de escape.
Ahora autoempleado.
Preocupado (pero impotente).
Un miembro de la socidedad
facultado e informado
(pragmatismo, no idealismo).
No llorar en público.
Menos propicio a enfermarse.
Neumáticos que se agarren en suelo húmedo
(foto del bebé asegurado en el asiento trasero).
Una buena memoria.
Aún llora con una buena película.
Aún besa con saliva.
No más ser vacío y frenético.
Como un gato.
Atado a un palo
que es llevado
a un invierno muy frío
(la habilidad de reír de la debilidad).
Calma.
Más en forma, sano y productivo.
Un cerdo.
En una jaula.
Con antibióticos.

Trainspotting - Mónolog inicial.

Elige la vida. Elige un trabajo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un jodido gran televisor, elige una máquina de lavar, autos, reproductores de Cd y abrelatas eléctricos. Elige una buena salud, colesterol bajo, y seguro dental. Elige pagos de intereses hipotecarios fijos. Elige tu primera casa. Elige tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas que combinen.
Elige pagar a plazos un trajo de tres piezas en una amplia gama de telas de mierda. Elige el bricolaje y preguntate quien quién carajo sos los domingos por la mañana. Elige sentarte en el sofá a ver programas de juegos que adormecen las mentes y aplastan el espíritu mientras llenas tu boca con comida de mierda. Elige pudrirte de viejo, cagándote y meándote encima en un asilo miserable siendo nada más que una carga para los hijos egoístas que has engendrado para reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida. Pero ¿por qué querría hacer algo como eso? He elegido no elegir la vida. He elegido algo más. ¿La razón? No hay razón. ¿Quién necesita razones cuando tiene heroina?

martes, 7 de febrero de 2012

It's about a society in free fall


Esta película me la recomendó Sergio, el novio de Andrea (Dan). Creo que ella no conoce este blog, por lo que él tampoco verá esta entrada. La película que me recomendó es demasiado buena y yo demasiado poco escritor.


Creo que la única que vez que hablé con Sergio fue aquella mañana en la que Andrea le dijo: él es fanático de Vila. Sergio juega al fútbol con el pibe y se vio sorprendido. Lo cierto es que yo no soy fanático de Vila, pero sí me gusta mucho como escribe, sobre todo, como ha vuelto a escribir. Un tiempo atrás ya no lo leía.

¿La película? La Haine, el odio. Narra la historia de tres chicos de los suburbios de Francia. Los tres pertenecen a algún tipo de minoría social. Esta también es una película para ver, por eso no voy a contar nada. Además en Wikipedia o algún sitio ya deben haber digerido la película. Pero acá no.

Detalles, sólo detalles. La película está filmada en blanco y negro. Tiene un muy buen plano secuencia que toma todo el panorama. No entendí lo de la vaca y no lo voy a googlear. Me causó gracia que, cuando me la recomendó, Andrea agregara el dato: con Vincent Cassel. 

even if some didn't work, the most important thing is that the best ideas survived.

Juro que por un tiempo me cayó muy mal la rubia. Después simplemente me cayó peor. Pero de todas formas, la piba no tiene la culpa. Los hombres nos enamoramos muy fácil.

Los Edukadores es una película bastante buena. Es la historia de dos amigos que se meten en casas de familias ricas y le desordenan todo sin robar nada. Hacen esto como un acto de denuncia contra el sistema capitalista. Por eso luego de cada acto dejan un mensaje: tienes demasiado dinero. Firmado: Los Edukadores.

La idea es interesante, al no robar nada —dicen estos pibes— las personas se quedan con el mensaje. Y este los persigue constantemente. Cuando están solos en el baño, cuando suben por el ascensor, cuando pagan la cuenta de supermercado, una idea les viene a la cabeza: tienes demasiado dinero.

Pero a este grupos de amigos se le debe sumar la rubia. Primero es la novia de uno, luego la del otro. Es el "amor libre". Pero no es fácil entender eso cuando tu novia te deja por tu mejor amigo. Y eso es lo que sucede con unos de los chicos. Que, por otra parte, se entera en una situación de secuestro.

Una película para ver más que para que te la cuenten.

Pd: sí, es de las películas europeas con escena de sexo y desnudos. La rubia tiene mucho lunares.

Are you also divergent, friend?


Natalí me recomendó varias películas, hasta ahora todas buenas. De todas formas no creo poder estar a la altura de hacer una reseña de las películas que ella me recomendó. 12 monos es la primera de la serie.


Debo reconocer que no soy un gran seguidor de Brat Pitt, pero siempre pensé que era un actor carilindo. Una especie de Megan Fox versión masculina. Pero no, en esta película me demostró que sabe actuar, que sabe meterse en los personajes, que sabe convencerte. En definitivas, que yo estaba equivocado.

Pero Pitt no es el protagonista. Bruce Willis sí. Este tipo también actúa muy bien. Pero eso ya lo sabía antes. 

¿De qué va 12 monos? Es una película de ciencia ficción que cuenta la historia de James Cole (B. W.), un preso de un futuro posapocalíptico que tiene que viajar al pasado para reconstruir el porqué su mundo está como está. Es, también, algo más que esto. Pero creo que con ese resumen me conformo.

He leido en varios lados que la historia está inspirada en La Jetée así que pronto veré esa película.

domingo, 5 de febrero de 2012

I don't smoke, I don't drink, I recycle


De alguna manera esta película me llevó hasta el pasado. A los peores momentos de mi pasado. Reí, lloré, y noté que mi presente no es tan desastroso como diariamente suelo creer. La verdad me hizo muy verla, me hizo muy bien contar lo que sentí al verla y por eso le agradezco a Irina que me la haya recomendado.

Lo anterior se traduce así: 50/50 es una de esas películas que me hará llorar toda y cada vez que la mire. Lo mismo me sucede con Mi nombre es Sam.  


No es mucho lo que pueda decir de la película en sí, pero intentaré algo. 50/50 aborda la historia de un joven que se entera de que tiene un tumor en la espalda. De ahí en más se muestra cómo va luchando contra el cáncer. No sólo la quimioterápia ayuda, también la familia, los amigos y, eventualmente, la pareja.

El protagonista es el chico de (500) Days of Summer, una comedia romántica. Ésta también lo es, pero en esta además de reir y enamorarte —¡Qué linda Zooey Deschannel!—, llorás.

Como no tengo nada más que decir sobre la película agrego esto: la psicóloga es la misma actriz que hace de hermana de Scott Pilgrim.

La grâce de terminer l'œuvre de sa vie


Hace una semana que tenía ganas de escribir algo: un poema o un cuento. La verdad me cuesta mucho escribir, pero es algo que, a veces, me encanta. Me gusta pulir lo que escribo, pero para ello necesito tiempo, y haber escrito algo. Hoy, además de escribir, quería publicar. ¿Por qué? No lo sé, supongo que porque la idea de escribir surgió de los textos que me pasó Irina y de algunos poemas que leí de E. Vila. 


Dejo la introducción como mero anecdotario de por qué se dio esta entrada. Aquí los breves "poemas":



No es el viento en mi espalda,
Pero siento un frio que me despierta.
Y escucho eso lejanos ruidos
de la noche:
El mosquito en mi pieza,
Los grillos en el patio,
Los autos en la ruta,
El tren a treinta cuadras.

Escucho esas cosas y me doy cuenta:
Estoy solo,
En la cama,
Con una bic roja y algo de papel,
Pensando cómo escribir estos versos.

---

Borro algunas líneas,
pero aún estás en mis versos.


---


Leo el último poema publicado por Vila, el poema más actual, no el definitivo. Y me digo: Me gustaría escribir así. Y luego, me consuelo, que bueno no escribir así, que bueno poder disfrutar de leer eso. 

miércoles, 1 de febrero de 2012

I've just never really understood why you did it

Los límites, a veces, son una buena forma de inspiración. Quizás eso sea lo que pasó con Festen, una película que antes que nada es un esquema procedimental. Cámara en mano, luz natural, escenarios reales. Festen es eso y además es la historia de la celebración de un cumpleaños en una familia más que disfuncional.

Pero Festen es, también, una película europea. Y últimamente estoy pensando que las películas europeas recurren a los desnudos y/o escenas de sexo innecesariamente.

De todas formas, lo que más me gustó de esta película fue que me hizo reflexionar acerca del cine. Debería ser más justo y decir que no fue la película sino Maxi, el amigo de Araí. Esto dijo sobre el Dogma 95:
Es interesante cuando sos un cineasta destacado y querés hacer algo nuevo, imponiendo un nuevo estilo y otra forma de ver el cine, pero cuando sos alguien que esta acostumbrado a cortos caseros apuntas a todo lo contrario.
De todas formas, son muy pocas las personas que valoran el cine desde el punto de vista del "arte", hoy estamos mal acostumbrados a los efectos especiales, sonidos, escenarios computarizados, que quizá viendo un film de este tipo no logre trasmitir la sensacion "real" que estos directores plantean, por más que sea un film de la puta madre, alguien ve cámara en mano, escenario natural, sonido ambiente y lo califican como corto "malo" de bajo presupuesto. Y ESTA MAL.
Mis respuesta, menos sesuda, menos interesante, fue esta:
El cine brinda, como el fútbol, una parte artística y una parte de entretenimiento. Muchas personas prefieren el cine de megataquilla (así como el fútbol inglés) y otras prefieren películas más indy (como algunos prefieren el fútbol de la D). También están los que filman como vos o los que juegan partidos de papi fútbol como yo. Creo que lo mejor es saber que se puede disfrutar de las dos cosas. Películas como Festen o Melancholía y otras al estilo Transformers o Rápido y Furioso.
Hay varias cosas en mi "reflexión" que podría corregir, pero no quiero. Festen, por otra parte, es una de esas películas que cuando uno las ve puede hacerse el culto. Pero, a diferencia de Melancholia, me gustó bastante. Tiene una buena historia y está muy bien contada, no se vale de actores de renombres ni de efectos especiales. Y sin embargo, logra ser una muy buena película.