viernes, 16 de noviembre de 2012

Se feliz



De seguro hubo muchas cosas que quedaron por charlar; pero ahora sólo puedo recordar las palabras dichas. Ahora sólo queda tiempo para los recuerdos y no para las ilusiones; para la nostalgia, no para la utopía. Al menos para vos y yo, para eso sólo puedo valerme de la nostalgia.

Eso no quita que a veces piense que podrías ser feliz; que yo no lo soy, pero que tampoco estoy tan mal como en nuestros últimos días. ¿Vale la pena pensar si...? ¿Vale la pena mirar el pasado en forma condicional? Ya superé esa etapa, ya no pienso en qué podría haber hecho; sinceramente sé que no había nada que hacer.

Que fuimos felices, que la pasamos bien, que no quiero que los lindos recuerdos se turben por los últimos días, por las últimas horas que también fueron lindas. Así que, por favor, hagamos un nuevo pacto para vivir: sé feliz; yo voy a intentarlo, no tengas dudas de que sí.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Lacking rhythm


Te dejo estas palabras para que te entretengas. Vas mirarlas, vas a leerlas, vas a intentar descubrirle el sentido. Porque vos todavía vas a creer en el sentido, en que las cosas tienen una finalidad, en que todo tiene un porqué.

Yo no voy a estar, ya no seré, a lo sumo me recordarás de alguna manera. Recordar es mentir. Entonces, yo apareceré en esta tarde de Febrero escribiendo estas líneas en la vieja Olivetti de tu viejo, pero vos vas a recordar la música y la fragancia de la cinta golpeada por el martillo. Esas cosas con nostalgia vas a recordar.

Te dejo estas palabras y un consejo, volvé a escribir: agarrá el Gloria que tenés tirado por ahí y volvé a escribir tu diario. No sé si finalmente te gusta, porque sé que de alguna manera te hace bien.

Y otra cosa: no te preguntes ¿qué voy a poner? Hacé como ahora, pensá, tachá, reescribí, hablá de las canciones que escuchás, traducilas, contá por qué te gustaron. No querés hacer literatura, querés pensar, querés tener alguien con quién compartir lo que pensás. Yo no estaré, pero vos vas a tomar ese cuadernito para escribir y algún otro día un tipo lo va a tomar para leer. Y ahí habrá nacido algo lindo, tanto que ya me genera nostalgia.


Esta canción te acompañaba mientras escribía: Patience de Low Roar.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Life, friends, is boring

Ayer y hoy me pasó algo extraño, me acordé de un personaje sobre el que solía escribir. El tipo tenía una vida bastante desdichada: no había conocido al padre, a la madre la veía muy poco y vivió casi toda su vida lejos de ella, estaba enamorado de una chica que no le daba bola y tampoco tenía ningún tipo de identificación idiomática/cultural. Es decir, era un tipo al que le costaba mucho identificarse con algo o con alguien... quizás por eso su entregada devoción a esa piba...

En definitivas, me acordé de él por dos cosas. Ayer por un poema de John Berryman, "Dream Song 14", ese tipo de poemas le gustaban al personaje —a mí también, pero suelo repetir una y otra vez la lectura de Tuñón, Borges y Juarroz: en poesía, en ese orden. Hoy escuché el tema Save Me, de Aimee Mann, y me pareció genial para musicalizar algún episodio de la vida de Andrés, así se llamaba el personaje; cuando leí la letra me pareció casi obligatorio hacerlo. Pero lo cierto es que hace mucho dejé de escribir sobre él y ya no creo que pueda volver a hacerlo.

De todas formas, acá dejo el poema y la canción.

John Berryman - Dream Song 14 

Life, friends, is boring. We must not say so.
After all, the sky flashes, the great sea yearns,
we ourselves flash and yearn,
and moreover my mother told me as a boy
(repeatedly) ‘Ever to confess you’re bored
means you have no

Inner Resources.’ I conclude now I have no
inner resources, because I am heavy bored.
Peoples bore me,
literature bores me, especially great literature,
Henry bores me, with his plights & gripes
as bad as achilles,

who loves people and valiant art, which bores me.
And the tranquil hills, & gin, look like a drag
and somehow a dog
has taken itself & its tail considerably away
into mountains or sea or sky, leaving
behind: me, wag.

Aimee Mann - Save Me*

You look like a perfect fit
For a girl in need of a tourniquet
But can you save me
Come on and save me
If you could save me
From the ranks of the freaks
Who suspect they could never love anyone
‘Cause I can tell you know what it’s like
The long farewell of the hunger strike
But can you save me
Come on and save me
If you could save me
From the ranks of the freaks
Who suspect they could never love anyone
You struck me dumb like radium
Like Peter Pan or Superman
You will come to save me
C’mon and save me
If you could save me
From the ranks of the freaks
Who suspect they could never love anyone
‘Cept the freaks
Who suspect they could never love anyone
But the freaks
Who suspect they could never love anyone
C’mon and save me
Why don’t you save me
If you could save me
From the ranks of the freaks
Who suspect they could never love anyone 
Except the freaks
Who suspect they could never love anyone
Except the freaks who could never love anyone 

* A este tema llegué leyendo Tu y Yo de Niccolò Ammaniti

lunes, 1 de octubre de 2012

Cosas que pasan, Rubia


Escucho buena música "Death Cab for Cutie", ahora suena "You are a Tourist" un tema tranqui de esos que no me hacen preguntarme ¿qué dice la letra? Empiezo a escribir esto para no asumir que Wilfred no es tan entretenido como pensé sería. Me atrajo en un primer momento que el protagonista era un ex abogado (lo mismo me pasó con Community), pero hasta ahora no noto nada en el personaje que lo asocie con la profesión... tampoco que lo asocie conmigo.

Supongo que siempre que veo una serie espero identificarme con algo, pero en Wilfred no me pasó: ni el perro ni Frodo me dicen nada. Creo que lo mejor de la serie son las frases con las que inicia.

En fin... he dicho, estoy escuchando buena música así que debería estar más tranquilo. Pero no... lo que sucede es que hoy me conecté al msn y vi que se conectó la Rubia... supuse que después de todos estos años ella me debería haber eliminado (en realidad, suponía que no se conectaba al msn). Pero si no lo hice yo, ¿por qué lo haría ella? No... no es lo mismo.

Y si ahora estoy escuchando esta música, es por no caer en La bersuit. Para no caer en los vicios que se me pegaron cuando estaba con ella. Igual hay muchas cosas que están contaminadas con su presencia. Incluso esto: Death Cab for cutie será la banda que escucho para no pensar en ella.

Me da bronca saber que han pasado muchos años, pero que ver los pixels que formaban su nombre y todo eso que escribió SB (http://sbucaramanga.blogspot.com.ar/2012/10/esos-pixels-mostraban-tu-nombre-tu-pies.html) siguen desatando recuerdos raros. No sé... una especie de ganas de volver a verla, mezclada con unas tremendas ganas de ¿por qué apareciste? Me re descoloca la piba.

Pd: ayer estuve por leer sus mails y por eso me volví a conectar a las redes sociales. ¿Te parece justo? Eh? Eh?

sábado, 29 de septiembre de 2012

Community

La primera vez que leí algo de Community fue en una entrada de Alt1040. La verdad que no entendía ninguna de las referencias; porque no sólo no conocía esa serie, tampoco tenía idea (ni tengo) de qué era Doctor Who.

No sé si habré hecho lo correcto o no, pero empecé a desasnarme mirando Community. Y la verdad lo disfruté mucho, tanto que en una semana me vi sus tres temporadas. Una mejor que la otra.

En esta entrada, que se irá actualizando cada tanto (eso espero) iré poniendo ciertos diálogos de la serie. Comienzo con uno del del episodio Course Listing Unavailable:

Annie: Chicos, ¿cuánto tiempo van a evitar hablar sobre esta cosa realmente seria que pasó?
Pierce: ¿Siempre hay que hablar del Holocausto con ustedes?
Annie: Estoy hablando de Star-Burns, ya sabes, muriendo.
Jeff: Sé que es triste, pero la muerte es una parte natural de la vida y cuando haya terminado esta frase, cien personas habrán muerto en China.
Troy: ¿Por qué dejaste de hablar?

viernes, 28 de septiembre de 2012

Cosas que pasan...

Dos cosas:

Zambra escribió "Formas de volver a casa", yo debería escribir "Formas de escaparse de casa".

Hay gente que sabe sacar conversación en cualquier situación. Ya van dos veces que no sé usufructuar la pregunta: ¿sabés si pasó el colectivo? He visto gente que sólo a partir de eso logra mantener una charla por 10 minutos (o hasta que viene el colectivo de alguno de los dos).

martes, 14 de agosto de 2012

Every single line

Se deja leer aquí.

Peter Handke - La tarde de un escritor. 

Dura lo que un pedo en una canasta. Es tedioso, pretencioso y está lleno de descripciones.

¿La historia? Un escritor misántropo que luego de mucho tiempo aislado de la sociedad se aventura a pasar una tarde en la plena urbanidad. Se habla de centro y periferia, pero esa periferia, esa marginalidad debe entenderse como un autoexilio.

La historia es ese viaje desde el interior de su casa al interior del escritor y de ahí de vuelta a su labor.

El libro cuenta más por su juego con los narradores —hay un narrador protagonista y otro que reflexiona sobre lo que ese narrador vive — y por la forma en la que trata el "oficio" de la escritura —el oficio y no el arte.

Es decir, es de uno de esos libros en los que cuentan más los procedimientos (las construcciones de caminos circulares, por ejemplo) que la historia. Esos textos que te daría a leer un profesor de literatura para que apliques tal o cual hipótesis o modelo de lectura; pero no para que disfrutes.

A pesar de eso, tiene algunas frases:

«Desde que una vez vivió convencido, durante casi un año, de que había perdido el habla, cada frase que el escritor anotaba, y con la que incluso experimentaba el arranque de una posible continuación, se había convertido en un acontecimiento. Cada palabra no pronunciada pero hecha escritura traía las demás, y él respiraba sintiéndose de nuevo unido al mundo; únicamente con uno de esos apuntes logrados, empezaba el día para él, y entonces se encontraba a salvo, o así lo creía, hasta la mañana siguiente.

Pero ese temor a quedarse parado, a no poder seguir, incluso a tener que cortar para siempre, ¿no había estado presente toda su vida a la hora de escribir y en todas sus empresas: en el amor, en el estudio, en cualquier participación, es decir, en todo aquello que requería perseverancia?»

«Desde hacía decenios vivía prácticamente orientado hacia la consecución de aquello que en cada caso estuviera escribiendo; sin embargo, hasta el presente desconocía un «cómo» seguro; dentro de él seguía siendo todo tan provisional como lo había sido en el niño de antaño, luego en el escolar y después en el principiante».

«Poco después de estrecharse la calle, justo entre las primeras casas, le alcanzó la mirada conjunta de un grupo de jovencitos, pero no una mirada de reconocimiento sino de incomprensión, por no decir hostil. Él se imaginó que venían de la escuela donde habían tenido que tratar el sentido, el propósito o tal vez el motivo de un texto literario y que ahora, devueltos por fin a la libertad, habían acordado no volver a abrir jamás un libro y castigar con su desprecio a todos los responsables de semejante coacción».

«Ya en el hecho de aislarme y hacer mi vida aparte para poder escribir —¿cuántos años hacía ya de ello? —, reconocí mi derrota como persona adscrita a una sociedad; yo mismo me excluí de los demás para el resto de mis días. Y aunque siga aquí sentado hasta el final entre la gente, y me saluden, me abracen y me hagan partícipe de sus secretos, yo nunca seré uno de ellos».

«He empezado a escribir bajo el signo del relato. Hay que seguir. Dejar que las cosas existan. Hacerlas plausibles. Exponerlas. Legarlas. Seguir elaborando la más fugaz de las materias, tu aliento; ser su artesano».

El libro es aburrido, pero se deja leer rápido y, como dije, es breve.

¿Por qué lo leí? Encontré una nota sobre un libro del autor en el Suplemento Literario de Telam y me gustó alguna frase que leí ahí. Entonces busqué algún libro, este me llamó la atención por el título. ¿Por qué lo terminé? Suelen gustarme este estilo de bodrios.

---

La música que acompañó la lectura: Transit (banda que descubrí hoy) y algunas otras banditas estilo Nerdkids.

domingo, 24 de junio de 2012

It's too bad she won't live! But then again, who does?

Ayer vi Blade Runner, no quiero agregar a la infinita serie de artículos escritos sobre la obra uno más. Así que sólo comentaré que hoy comienzo a leer la novela de Phillip K. Dick: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? 





Ni bien arranco la lectura me encuentro con un epígrafe extraño. La noticia sobre la muerte de una tortuga:


Auckland. A Turtle wich explorer captain Cook gave to the king of Tonga in 1777 died yesterday. It was nearly 200 years old. The animal, called Tu'Imalila, died at the Royal Palace ground in the tongan capital of Nuku, Alofa.

The people of Tonga regarded the animal as a chief and special keepers were appointed to look after it. It was blinded in a bush fire a few years ago.

Tonga Radio said Tu'Imalila's carcass would be sent to the Auckland Museum in New Zealand.

REUTERS, 1966.

Traducción:

Auckland (REUTERS, 1966). Una tortuga que el capitán Cook había regalado en 1777 al rey de Tonga murió ayer. Tenía casi 200 años. El animal, llamado Tu’Imalila, murió en el parque del palacio real de la capital tongana de Nuku, Alofa.

El pueblo de Tonga daba a la tortuga las consideraciones de un jefe y tenía guardias especiales para cuidar de ella. Hace pocos años había quedado ciega durante un incendio forestal.

Radio Tonga anunció que los restos de Tu’Imalila serían enviados al museo de Auckland, en Nueva Zelanda.

lunes, 11 de junio de 2012

Friendship

Vi este video. Cuando llegue a casa escribo de él.

Una cosa es que sea inconseguible y otra que uno abandone el ideal. Dario


domingo, 10 de junio de 2012

where is the taste

Cada tanto uno se encuentra con algo bueno sin siquiera buscarlo. Yo puedo dar la fecha exacta del día que conocí a Morphine: fue el 12 de mayo de este año. Mañana se cumpliría un mes de la primera vez que escuché Cure for pain un tema que ahora estoy escuchando por, tal vez, décima vez en la noche.



¿Fue el doce de mayo una fecha importante para mí? No y tampoco podría responder a la pregunta de "¿qué estuvo haciendo la tarde del doce de mayo?", si un policía me viniese a interrogar. Sencillamente no sé cómo hacen los personajes de las películas para recordar cada cosa que hicieron o los rasgos de un rostro que sólo después de enterarse de algún suceso sabrían que sería importante recordar.

Recuerdo, sin embargo, que escuché el tema porque lo acabo de ver en Facebook o, mejor dicho, porque allí acabo de leer esta frase: "Where the wise woman went". Apenas si la podía traducir: ¿a dónde se ha ido la sabia señora?. Pero no podía atribuirle ningún sentido a la frase, entonces la busqué en google. Y allí apareció todo. Eso me da la pauta de algo, mi memoria, de algún modo, está asociada a las redes sociales y a la eficacia de un buscador.

Lo que ninguno de esos dos medios puede responder es ¿por qué me habrá gustado tanto esa frase? No lo sé y quizás nunca me entere. Ahora puedo suponer muchas cosas, pero probablemente no me acerque en nada a aquello que pensé aquella tarde -el calendario me avisa que fue un sábado.


---

¿Podría contar un cuento sobre eso?

Un hombre joven —pero que, si se descuida queda offside—, en una tarde de mudanza, encuentra esa frase en un amarillento cuaderno Gloria. Han pasado muchos años desde que la escribió o quizás no tantos, han pasado diez años. No puede precisarlo, pero recuerda que ese cuaderno es viejo, él aún cursaba los estudios universitarios y tenía ciertas aspiraciones musicales. Encuentra, en otras hojas,  intentos de partituras y alguna que otra letra que imita las peores repeticiones de cierto cantante de pop rock argentino.

La frase le queda grabada en la cabeza y deja el cuaderno por un tiempo al desnudo, abierto en mitad de lo que será su habitación. Ese espacio le parece enorme y se imagina titánica la tarea de desembalar y ordenar toda su historia de hombre casado en esa habitación de hombre divorciado. Entonces piensa en Samantha, su ex mujer y recuerda su obsesión por el orden y la limpieza. Se dice a sí mismo: a dónde estará esa sabia mujer, como jugando con una frase que recién aprendió.

---

El cuento, claramente, podría seguir. Incluso podría mutar, podría convertirse en un guión. De ser así seguramente especificaría que Jorge, el muchacho que está dejando de serlo, parece más joven de lo que es y que viste ropa de segunda. O al menos eso parece, porque hace años utiliza las misma prenda. Verónica, su ex —porque al libretista no le gustará el nombre de Samantha—, lo había dejado, entre otras cosas, porque ella anhelaba el progreso y con Jorge todo parecía estancarse.

Jorge tendrá un balcón, siempre quiso tener un balcón. Pero ahora entiende que el balcón es la recompensa de quienes no tienen jardín.

---

El guión también podría seguir, pero ahora no tengo ganas de continuar escribiendo. Quizás soy un poco como Jorge.

---

Hablamos de una canción.

Cure for Pain de Morphine.

Where is the ritual
And tell me where where is the taste
Where is the sacrifice
And tell me where where is the faith

Someday there'll be a cure for pain
That's the day I throw my drugs away
When they find a cure for pain

Where is the cave
Where the wise woman went
And tell me where
Where's all that money that I spent

I propose a toast to my self control
You see it crawling helpless on the floor

Someday there'll be a cure for pain
That's the day I throw my drugs away

When they find a cure for pain
When they find a cure for pain
When they find a cure find a cure for pain


---

Y así la traduje:

Cura para el dolor - Morphine

¿Dónde está el ritual?
y dime ¿dónde?, ¿dónde está el gusto?
¿Dónde está el sacrificio?
y dime ¿dónde?, ¿dónde está la fe?

Algún día habrá una cura para el dolor,
ese día tiro mis drogas
¿Cuándo encontrarán una cura para el dolor?

¿Dónde está la cueva
a donde la sabia mujer fue?
Y dime ¿dónde?
¿dónde está todo el dinero que gasté?

Propongo un brindis por mi autocontrol,
lo ves arrastrase indefenso en el suelo

Algún día encontrarán una cura para el dolor,
ese día tiro mis drogas

Cuando encuentre una cura para el dolor
Cuando encuentren una cura para el dolor
Cuando encuentren una cura
encuentren una cura para el dolor

domingo, 3 de junio de 2012

There was a world, once, you punk.

El 2022 quedaba lejos. El caos, la sobrepoblación y la falta de alimentos formaban parte del imaginario distópico de lo que se vendría. La corrupción de las fuerzas políticas, económicas y policiales llevarían al mundo por esos andariveles.

Soylent Green es la película que muestra ese orden distópico. Un mundo en el que, a pesar de todo, sobreviven el amor, la amistad y el anhelo de verdad.

lunes, 28 de mayo de 2012

I'll fake it through the day

Mejor No Fumes es una película que muestra una instancia de la vida de Paulo. Acaba de terminarse su noviazgo y comienza a sentir que no vale la pena esforzarse y, sobre todo, qué el no vale la pena.

De alguna manera, me hizo recordar a las películas Ocio y Velódromo. Esa relación de Paulo con la música (Ocio) y lo extraña manera de relacionarse con las personas (Velódromo). Eso sí, Ocio me había aburrido sobre manera. Y Paulo, si bien conoce a una chica (Alma) que podría ayudarlo a salir de esa cáscara de misántropo que forjó al refugiarse en la música, los libros y el ruido de la tevé para dormir; no tiene la suerte (el levante) del protagonista de Velódromo.

De Mejor no fumes vale decir que me gustó la forma en la que la historia no cuenta nada, mejor dicho: no termina con un final cerrado, el protagonista no vuelve de las cenizas, la vida no se le resuelve en 68 minutos. La vi como un gran retrato. Como una de las formas de la juventud.

Eso sí, me pareció que Paulo no convivía con otros personajes. Alma, Andrea, Mauro, y la ex se me figuraron como una especie de figuritas o escenografía humana. Son extras que hablan. ¿En la vida de un joven que aún sufre porque no puede realizar su idea de estar bien (del amor, de la pareja) todas las otras personas son extras?

Mauro y sus consejos de "sacar un clavo con otro", Andrea y "cuando uno espera nada es más feliz". Sólo se ponen como agentes que le indican al protagonista: tus pretensiones te están llevando por este camino de tristeza y auto compasión.

— ¿Es cierto eso?
— ¿Qué cosa?
— Eso de que los primeros golpes son los que más duelen y después ni se sienten.

Quizás por esas cosas, la película se convierte en Paulo o Paulo en la película. Termina siendo una fotografía en movimiento, termina contando dos romances que se cruzan, pero aún así sigue siendo Pablo. Un pibe que podría ser cualquiera, escribir un blog y mirar películas.

---
Y por que la gente de cinépata nos permite compartir, les dejo la peli. :)




----

 Las fotografías de la película me parecen geniales, por eso acá cuelgo algunas.








----
El título de la entrada se debe a la primera línea de la letra de Miss Misery


domingo, 27 de mayo de 2012

Well, I guess I'm the only boy...

Esto es realmente bello. Date cuenta del cambio, el ver, el darse cuenta de lo que realmente es importante. El hecho de que si no podemos vivir juntos y ser felices, si hay que salir a la calle con miedo si se teme por sonreírsele a alguien ¿qué clase de modo de vivir es ese?

lunes, 13 de febrero de 2012

We would have injected vitamin C if only they had made it illegal!

Han pasado varios días desde la última entrada. Ni qué decir desde la noche en que vi Trainspotting. Entonces me pregunto ¿qué podré decir de esa película? ¿Qué elementos quedaron grabados en mi mente? Es para pensar...

Lo mejor sería el principio. Y no me refiero al principio de la película, sino a cómo llegué a ella (luego hablaré sobre el principio de la película y sólo sobre eso). Fue gracias a Natalí. Me gusta que la piba no me haya recomenda películas que tenía que ver, sino aquellas que le gustaron. 12 monos y Trainspotting son de sus favoritas y eso lo sé porque me lo contó. Y si alguien te recomienda algo que es de su predilección, aquello recomendado puede gustarte o no, pero la intención ha sido compartirte algo bueno.

En el caso Trainspotting debo decir que me gustó. Pero en algún punto también me pareció una película más. Aún así, me encantaron las escenas surrealistas o ¿cómo llamarles sino? Por ejemplo, esa del bebé caminando por el techo o aquella en la que el tipo se hunde en el suelo.

Ahora bien, el inicio de la película, aunque no tenga nada que ver, me hizo recordar a un tema de Radiohead: Fifter Happier. Es decir, cualquier ser humano puede venir y decirme que no se relacionan, eso no impedirá que en mi mente el monólogo inicial me haya direccionado a Fifter Happier.

Ambas parecen decir esto: uno tiene que elegir, constantemente. De eso depende la libertad, la vida, la felicidad. Nadie te da a elegir si querés elegir. Pero de alguna manera, hay un parámetro de cuáles decisiones pueden ser tomadas y cuáles no. Fuera del parámetro de la normalidad, también se puede elegir la fuga de ese modo de vida. Fifter Happier muestra la vida de la estabilidad, el inicio de la película también, pero ahí no se opta por seguir la eleccion, sino el escape. Las dos cosas reflexionan sobre eso. Me parece: ¿la libertad? ¿la vida? ¿la felicidad?

Como dice un tema de Las pelotas: "Da para más que desear el confort teniendo el control, no quiero terminar así". 

Aún así, de alguna manera, yo creo que se puede tratar de ser feliz. Y esa opción también es un tipo exilio.

La película termina con otro exilio autoimpuesto. Me parece.

Probablemente, la mejor forma de terminar esto sea dejar la traducción de la canción de Radiohead y del inicio de la película.

Fifter Hapier - Traducido por Radiohead México

Más en forma, más feliz.
Más productivo.
Cómodo.
No beber demasiado.
Ejercicio regular en el gimnasio
(3 días a la semana).
Desenvolverse mejor con sus empleados
asociados actuales.
A gusto.
Comer bien (no más cenas de microondas
ni grasas saturadas).
Un mejor conductor, más paciente
Un coche más seguro
(niño sonriente en el asiento trasero).
Dormir bien (sin malos sueños).
Sin paranoia.
Cuidadoso con todos los animales
(nunca tirar arañas por el desagüe).
Mantenerse en contacto con viejos amigos
(disfrutar de una copa ahora y entonces).
Verificar con frecuencia el crédito en un
banco (moral) (agujero en la pared).
Favores por favores.
Cariñoso pero no enamorado.
Órdenes permanentes de pago a la caridad.
Los domingos desviarse al supermercado.
(No matar las polillas
o echarles agua hirviendo a las hormigas.)
Lavar el coche (también los domingos).
Dejar de temerle a la oscuridad
o a las sombras de mediodía.
Nada tan ridículamente adolescente
ni desesperado.
Nada tan infantil.
Al mejor ritmo.
Más despacio y calculado.
Sin oportunidad de escape.
Ahora autoempleado.
Preocupado (pero impotente).
Un miembro de la socidedad
facultado e informado
(pragmatismo, no idealismo).
No llorar en público.
Menos propicio a enfermarse.
Neumáticos que se agarren en suelo húmedo
(foto del bebé asegurado en el asiento trasero).
Una buena memoria.
Aún llora con una buena película.
Aún besa con saliva.
No más ser vacío y frenético.
Como un gato.
Atado a un palo
que es llevado
a un invierno muy frío
(la habilidad de reír de la debilidad).
Calma.
Más en forma, sano y productivo.
Un cerdo.
En una jaula.
Con antibióticos.

Trainspotting - Mónolog inicial.

Elige la vida. Elige un trabajo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un jodido gran televisor, elige una máquina de lavar, autos, reproductores de Cd y abrelatas eléctricos. Elige una buena salud, colesterol bajo, y seguro dental. Elige pagos de intereses hipotecarios fijos. Elige tu primera casa. Elige tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas que combinen.
Elige pagar a plazos un trajo de tres piezas en una amplia gama de telas de mierda. Elige el bricolaje y preguntate quien quién carajo sos los domingos por la mañana. Elige sentarte en el sofá a ver programas de juegos que adormecen las mentes y aplastan el espíritu mientras llenas tu boca con comida de mierda. Elige pudrirte de viejo, cagándote y meándote encima en un asilo miserable siendo nada más que una carga para los hijos egoístas que has engendrado para reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida. Pero ¿por qué querría hacer algo como eso? He elegido no elegir la vida. He elegido algo más. ¿La razón? No hay razón. ¿Quién necesita razones cuando tiene heroina?

martes, 7 de febrero de 2012

It's about a society in free fall


Esta película me la recomendó Sergio, el novio de Andrea (Dan). Creo que ella no conoce este blog, por lo que él tampoco verá esta entrada. La película que me recomendó es demasiado buena y yo demasiado poco escritor.


Creo que la única que vez que hablé con Sergio fue aquella mañana en la que Andrea le dijo: él es fanático de Vila. Sergio juega al fútbol con el pibe y se vio sorprendido. Lo cierto es que yo no soy fanático de Vila, pero sí me gusta mucho como escribe, sobre todo, como ha vuelto a escribir. Un tiempo atrás ya no lo leía.

¿La película? La Haine, el odio. Narra la historia de tres chicos de los suburbios de Francia. Los tres pertenecen a algún tipo de minoría social. Esta también es una película para ver, por eso no voy a contar nada. Además en Wikipedia o algún sitio ya deben haber digerido la película. Pero acá no.

Detalles, sólo detalles. La película está filmada en blanco y negro. Tiene un muy buen plano secuencia que toma todo el panorama. No entendí lo de la vaca y no lo voy a googlear. Me causó gracia que, cuando me la recomendó, Andrea agregara el dato: con Vincent Cassel. 

even if some didn't work, the most important thing is that the best ideas survived.

Juro que por un tiempo me cayó muy mal la rubia. Después simplemente me cayó peor. Pero de todas formas, la piba no tiene la culpa. Los hombres nos enamoramos muy fácil.

Los Edukadores es una película bastante buena. Es la historia de dos amigos que se meten en casas de familias ricas y le desordenan todo sin robar nada. Hacen esto como un acto de denuncia contra el sistema capitalista. Por eso luego de cada acto dejan un mensaje: tienes demasiado dinero. Firmado: Los Edukadores.

La idea es interesante, al no robar nada —dicen estos pibes— las personas se quedan con el mensaje. Y este los persigue constantemente. Cuando están solos en el baño, cuando suben por el ascensor, cuando pagan la cuenta de supermercado, una idea les viene a la cabeza: tienes demasiado dinero.

Pero a este grupos de amigos se le debe sumar la rubia. Primero es la novia de uno, luego la del otro. Es el "amor libre". Pero no es fácil entender eso cuando tu novia te deja por tu mejor amigo. Y eso es lo que sucede con unos de los chicos. Que, por otra parte, se entera en una situación de secuestro.

Una película para ver más que para que te la cuenten.

Pd: sí, es de las películas europeas con escena de sexo y desnudos. La rubia tiene mucho lunares.

Are you also divergent, friend?


Natalí me recomendó varias películas, hasta ahora todas buenas. De todas formas no creo poder estar a la altura de hacer una reseña de las películas que ella me recomendó. 12 monos es la primera de la serie.


Debo reconocer que no soy un gran seguidor de Brat Pitt, pero siempre pensé que era un actor carilindo. Una especie de Megan Fox versión masculina. Pero no, en esta película me demostró que sabe actuar, que sabe meterse en los personajes, que sabe convencerte. En definitivas, que yo estaba equivocado.

Pero Pitt no es el protagonista. Bruce Willis sí. Este tipo también actúa muy bien. Pero eso ya lo sabía antes. 

¿De qué va 12 monos? Es una película de ciencia ficción que cuenta la historia de James Cole (B. W.), un preso de un futuro posapocalíptico que tiene que viajar al pasado para reconstruir el porqué su mundo está como está. Es, también, algo más que esto. Pero creo que con ese resumen me conformo.

He leido en varios lados que la historia está inspirada en La Jetée así que pronto veré esa película.

domingo, 5 de febrero de 2012

I don't smoke, I don't drink, I recycle


De alguna manera esta película me llevó hasta el pasado. A los peores momentos de mi pasado. Reí, lloré, y noté que mi presente no es tan desastroso como diariamente suelo creer. La verdad me hizo muy verla, me hizo muy bien contar lo que sentí al verla y por eso le agradezco a Irina que me la haya recomendado.

Lo anterior se traduce así: 50/50 es una de esas películas que me hará llorar toda y cada vez que la mire. Lo mismo me sucede con Mi nombre es Sam.  


No es mucho lo que pueda decir de la película en sí, pero intentaré algo. 50/50 aborda la historia de un joven que se entera de que tiene un tumor en la espalda. De ahí en más se muestra cómo va luchando contra el cáncer. No sólo la quimioterápia ayuda, también la familia, los amigos y, eventualmente, la pareja.

El protagonista es el chico de (500) Days of Summer, una comedia romántica. Ésta también lo es, pero en esta además de reir y enamorarte —¡Qué linda Zooey Deschannel!—, llorás.

Como no tengo nada más que decir sobre la película agrego esto: la psicóloga es la misma actriz que hace de hermana de Scott Pilgrim.

La grâce de terminer l'œuvre de sa vie


Hace una semana que tenía ganas de escribir algo: un poema o un cuento. La verdad me cuesta mucho escribir, pero es algo que, a veces, me encanta. Me gusta pulir lo que escribo, pero para ello necesito tiempo, y haber escrito algo. Hoy, además de escribir, quería publicar. ¿Por qué? No lo sé, supongo que porque la idea de escribir surgió de los textos que me pasó Irina y de algunos poemas que leí de E. Vila. 


Dejo la introducción como mero anecdotario de por qué se dio esta entrada. Aquí los breves "poemas":



No es el viento en mi espalda,
Pero siento un frio que me despierta.
Y escucho eso lejanos ruidos
de la noche:
El mosquito en mi pieza,
Los grillos en el patio,
Los autos en la ruta,
El tren a treinta cuadras.

Escucho esas cosas y me doy cuenta:
Estoy solo,
En la cama,
Con una bic roja y algo de papel,
Pensando cómo escribir estos versos.

---

Borro algunas líneas,
pero aún estás en mis versos.


---


Leo el último poema publicado por Vila, el poema más actual, no el definitivo. Y me digo: Me gustaría escribir así. Y luego, me consuelo, que bueno no escribir así, que bueno poder disfrutar de leer eso. 

miércoles, 1 de febrero de 2012

I've just never really understood why you did it

Los límites, a veces, son una buena forma de inspiración. Quizás eso sea lo que pasó con Festen, una película que antes que nada es un esquema procedimental. Cámara en mano, luz natural, escenarios reales. Festen es eso y además es la historia de la celebración de un cumpleaños en una familia más que disfuncional.

Pero Festen es, también, una película europea. Y últimamente estoy pensando que las películas europeas recurren a los desnudos y/o escenas de sexo innecesariamente.

De todas formas, lo que más me gustó de esta película fue que me hizo reflexionar acerca del cine. Debería ser más justo y decir que no fue la película sino Maxi, el amigo de Araí. Esto dijo sobre el Dogma 95:
Es interesante cuando sos un cineasta destacado y querés hacer algo nuevo, imponiendo un nuevo estilo y otra forma de ver el cine, pero cuando sos alguien que esta acostumbrado a cortos caseros apuntas a todo lo contrario.
De todas formas, son muy pocas las personas que valoran el cine desde el punto de vista del "arte", hoy estamos mal acostumbrados a los efectos especiales, sonidos, escenarios computarizados, que quizá viendo un film de este tipo no logre trasmitir la sensacion "real" que estos directores plantean, por más que sea un film de la puta madre, alguien ve cámara en mano, escenario natural, sonido ambiente y lo califican como corto "malo" de bajo presupuesto. Y ESTA MAL.
Mis respuesta, menos sesuda, menos interesante, fue esta:
El cine brinda, como el fútbol, una parte artística y una parte de entretenimiento. Muchas personas prefieren el cine de megataquilla (así como el fútbol inglés) y otras prefieren películas más indy (como algunos prefieren el fútbol de la D). También están los que filman como vos o los que juegan partidos de papi fútbol como yo. Creo que lo mejor es saber que se puede disfrutar de las dos cosas. Películas como Festen o Melancholía y otras al estilo Transformers o Rápido y Furioso.
Hay varias cosas en mi "reflexión" que podría corregir, pero no quiero. Festen, por otra parte, es una de esas películas que cuando uno las ve puede hacerse el culto. Pero, a diferencia de Melancholia, me gustó bastante. Tiene una buena historia y está muy bien contada, no se vale de actores de renombres ni de efectos especiales. Y sin embargo, logra ser una muy buena película.

martes, 31 de enero de 2012

And in all lands love is now mingled with grief

Dicen que cuando termina enero empieza febrero. Eso sucedió esta noche. En un mes llegué a ver 26 películas, número extremadamente alto considerando que yo no miro, en un año normal, más de 25 películas promedio (aclaro, 25 completas, de principio a fin). Y aún así creo que ese número es exagerado.

Para colmo, en esta época del año hay películas que son extramadamente difíciles de terminar, sobretodo si son largas. Uno tiene calor y transpira y no hay silla o posición que sirva para evitar la incomodidad. Así que ver El señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo puede parecer una tortura autoimpuesta. Pero lo cierto es que, a pesar de todo, la disfruté.

Recuerdo que tenía catorce años cuando leí el tomo uno de la obra de Tolkien. Ese tomo responde, según el recuerdo que tengo de esa lectura, aproximadamente, a lo que se relata en este film. Sin embargo, creo que la película va un poquito más allá. Porque había partes que me eran desconocidas.

En fin, el hecho es que pasaron más de diez años de la vez que empecé a leer la saga y jamás la terminé. Como tampoco terminé Harry Potter. Algún día, quizás, tendré tiempo y lo haré. Por ahora, me conformo con mirar las películas que parecen ser bastante fiel al relato. De todas formas, me salva no ser fanático de Tolkien. De hecho en este momento estoy dudando si se escribe con diéresis o no. Eso, de todas formas, no es muy importante.

No vale la pena contar de qué va la historia, supongo que hay muchas reseñas e, incluso, algo debe haber en Wikipedia. Por otra parte, la próxima vez que vea esta película seguro tendré un recuerdo bastante aproximado del relato. Pero algo sí puedo decir, el actor que hace de Bilbo Bolson —o quizás la caracterización del personaje— me hacen recordar al padre de Eli Saura.

Supongo, quiero suponer, que habrá una reflexión final al terminar de ver la saga. Por ahora me conformo con esta entrada.

---

Sí, muchas de las entradas dicen ser una reseña y sí, es totalmente falso. Este no es un blog de reseñas de películas.  De hecho, el título con el que comienzan las entradas son un recorte de alguna frase dicha en la película, pero que no hace reconocible de por sí de cuál se trata. Y las imágenes tratan de hacer lo mismo. Aunque en algunos casos es más difícil que en otros.

En el preciso momento en el que empecé a escribir el párrafo anterior me di cuenta de algo, yo no estoy cumpliendo con el reto porque quiera ver más cine del que he visto a lo largo de mi vida, sino porque estoy cumpliendo con un ejercicio seudo literario. Fuguet, escritor y cineasta chileno, tiene un libro muy bueno que nunca terminé de leer, se llama Las películas de mi vida en el el protagonista de la novela, Beltrán, es un sismólogo de prestigio que tiene que ir a dar clases a Japón. Pero, al hacer escala en Los Ángeles, se reencuentra con su pasado y empieza a relatar/revisar su vida a partir de las películas que vio.

Creo que de alguna manera estoy tratando de hacer algo similar, pero en mi caso estoy revisando mi pasado y mi presente a partir de las películas que miro día a día.

lunes, 30 de enero de 2012

When there's no more room in hell, the dead will walk the earth.

Vengo atrasado con esto de una entrada por película. Pero creo que la mayoría se merece su propia entrada (no la hice para Mulan, pero porque no tenía mucho que decir sobre ella).

Quizás con Dawn of the Dead me pase lo mismo, pero cuando estaba a punto de ponerme a escribir descubrí esta nota y me gustó esa casualidad.

De toda la nota voy a destacar una frase que me gustó y que, de alguna manera, me sirve para seguir escribiendo: «Los zombis no serán interesantes, pero resultan atractivos».

Creo que es bastante cierto. Está bien que interés y atracción a veces pueden ser utilizadas como sinónimos, pero estoy pensándolo de otro modo. A saber: los zombies no tienen nada que ocultar, uno sabe desde el vamos que se quieren comer nuestro cerebro. No son simuladores como los vampiros o los lobos, y tampoco son muy conscientes de lo que hacen o dejan de hacer. Es decir, no generan un interés, un suspenso. Incluso los hombres lobos y los vampiros, pueden llegar a tener conflictos morales y/o a tomar decisiones políticas, como vimos en Daybreakers. Cosa que los zombies no, porque son puro instinto, pura reacción behavorista (:p). Pero aún así nos resultan atractivos, al punto tal de que se siguen haciendo películas y series sobre el tema.

Eso sí, los Zombies de antes eran otra cosa. No diré que eran mejores ni peores, pero ciertamente eran distintos. Los de ahora corren y saltan, los de antes a duras penas caminaban.

La temática Zombie da para mucho, da para pensar ¿matarías a tu hermano al verlo convertirse en Zombie? Peter (Ken Foree) no lo dudó y ni bien su amigo se convirtió lo mató.

La película, por otra parte, tiene grande momentos de reflexión. La película toda se da en un Shopping, en lo que algunos pueden ver como una denuncia al consumismo. Pero yo me quedo con la frase de Stephen, el tipo entiende que las cosas triviales de la vida son importantes. Entonces, puede ser que uno las haga sin reflexionar, pero las hace porque son partes constitutivas de ese relato que llamamos vida.

Mejor cito lo que dijeron:
Francine Parker: What are they doing? Why do they come here?
Stephen: Some kind of instinct. Memory, of what they used to do. This was an important place in their lives.
"Una especie de instinto. Recuerdos de lo que solían hacer. Este era un lugar importante en sus vidas". Sí, si se quiere parodia del consumismo, pero creo que también da para pensar lo que expuse más arriba. Y otras cosas más. 

Otra pregunta que me podría formular es: ¿Qué haría yo en una situación como esta? Seguramente, morir.

En fin, Dawn of the Dead es una gran película.Y como vi la version de 1978, quizás más adelante vea la nueva.


domingo, 29 de enero de 2012

You shouldn't forget the importance of entertainment.


Hay películas que te mantienen al filo de la silla. Funny Games es una de ellas. La historia es sencilla y por eso mismo no la voy a contar, podría arruinarla y el afortunado lector ya no querría verla. Pero voy a dejar anotada una cosa:


Si alguien viene a pedirte huevos, no se los des, cerrá la puerta, llamá a la policía, corré. Hacé algo, que no sea darle los huevos.

Ahora que ya hemos aclarado toda la trama de la película, puedo decir que la película es similar a Eden Lake, salvo que ésta juega con ser una ficción. Y con el tema de la realidad de la ficción. Al respecto hay una escena que lo especifica y que juega con nuestro ideal de justicia. Es decir, con esa idea de que los buenos, finalmente, ganen o al menos la empaten.

Una muy buena película de suspenso donde los heroes no ganan.

miércoles, 25 de enero de 2012

Is this place safe?


Daybrearkers es una películas de vampiros, de esos a los que estamos acostumbrados. Mueren si les pega el sol y si los clavás con una estaca en el medio del pecho.

Por otro lado, son vampiros que se adueñaron del mundo. Deben esconderse del sol, pero no de los humanos. Son estos últimos los que se esconden para salvarse, pues quedan pocos seres humanos que todavía no hayan sido transformados. Esto se puede traducir así: queda poco alimento.

El protagonista de la película busca un suplemento para la sangre. Trabaja en el laboratorio de una empresa, por lo cual se sabe de ante mano, el suplemento se necesita por dos motivos: supervivencia y comercialización.

Buscar una cura para la raza de vampiros no sería negocio. La sangre humana se vende y, de conseguirse, los suplementos también. Además, los vampiros son inmortales con lo cual el negocio sería infinito. Intentar conseguir una cura implicaría empezar a pensar, por parte de los dueños del mercado, dos cosas: que el vampirismo es una enfermedad y que el negocio debe acabarse.

El protagonista se encuentra en una disyuntiva moral. El era humano, como todos, entonces no quiere matar a los que son como él era; pero para conseguir dar con el suplemento tienen que experimentar con vampiros y estos experimentos pueden desencadenar la muerte. Así que si por un lado mueren humanos, por el otro, vampiros.

Pero también están esos vampiros que están fuera del sistema, que no pueden pagarse su cuota diaria de sangre y van mutando al punto de deformarse, matar y morir.

Como puede verse, es una película de terror, pero también de denuncia; como gran parte de las películas de zombies y vampiros.

Una vez más, gracias [Silke].

martes, 17 de enero de 2012

This is Ska!


Troyanos es un muy buen documental sobre la cultura Skindhead. Narra los comienzos del movimiento en Inglaterra y cómo fue que se introdujo en Argentina. Como dura poquito menos de media hora, no voy a comentarlo, pero sí voy a pasar el link de dónde descargarlo.





Y, de paso, les dejo un temita:


lunes, 16 de enero de 2012

Vingt lignes par jour, genie ou pas

Sí puedo, a partir de mañana voy a empezar con esta nueva empresa: veinte líneas diarias, geniales o no. Ese fue el método que se impuso Stendhal para terminar un libro. No sé cuál porque nunca leí sus obras. Siempre me queda ahí Rojo y Negro, uno de esos libros que uno sabe tiene que leer y, por eso mismo, nunca lo hace.

Todavía no sé si trataré de que sea literario, si contaré cosas que me pasan a diario, si lo hare de tono reflexivo sobre los aconteceres del mundo, sobre las noticias locales, si traduciré cuentos del francés (¿aprenderé francés para escribir veinte líneas diarias?), si escribiré efemérides. Son veinte líneas con las que puedo hacer lo que se me antoje. En este blog, y en cualquier otro, puedo hacer lo que se me venga en mente. Por ende, puedo hacer todas y cada una de esas cosas.

Algo se me acaba de ocurrir, escribir mis avances en la monografía. Esa sería una forma de empezar a escribirla de una buena vez por todas. Daulte, Ludmer, el dos mil. Esas tareas que me impongo. Como ya dije, es complicado es escribir sobre algo que te gusta. Y la obra de Daulte terminó por gustarme.

En otro orden de cosas, también puedo empezar a declinar palabras del latín. Para ser simétricos, pueden ser una veintena diaria. Así no me olvido las declinaciones. Debería, de paso, conjugar verbos en todos los tiempos que recuerde y haya aprendido. Por último, analizar un mínimo de cinco oraciones. Con eso tengo aseguradas una tres horas de estudio diario. Latín me cuesta mucho, pero de alguna manera tengo que prepararme para rendir el final. Tengo que llegar a las quince materias.

Al escribir esto, veo que llegar a las veinte líneas no será algo sencillo. Pero no es algo de lo que deba preocuparme ahora, he dicho que, de poder, comenzaré mañana con esta nueva empresa. Así que, de momento, mejor me voy a dormir, después de todo, para ser el prefacio de lo que se vendrá, veinte líneas no parece un mal número.

A real driver knows exactly what's in his car.

Las rápido y furioso no son buenas películas, pero son geniales para pasar el tiempo, para estar entre amigos y tomar algo. Eso es lo que hice hoy con Walter y el Maldo. De paso, festejamos el cumple de Maldo. Tranqui, 120.

Si Maldo leyera este blog, se enteraría de que los dos actores son de USA. Como no lo lee, cuando lo vea se lo digo.

Sticks and knives


Lo cómico también le sienta bien a las películas argentinas. En Fase 7 se lleva al extremo la paranoia desatada por la famosa gripe A. Esa epidemia del ¿2010? Por la que si tenías tos y viajabas en un colectivo te miraban mal y se alejaban.

Hendler va en camino de ser record en el cine argentino.

Follow the blood!

Hay películas que miro sólo para seguir la "trayectoria" de tal o cual actor. Eden Lake es una de ellas. La actriz, en este caso, Kelly Reilly. La primera vez que vi una película en la que ella actuaba yo tenía 19 años y recién ingresaba a la Facultad de Sociales. Las profesoras de Psicología General estaban empecinadas con que teniamos que estudiar los módulos semanales y aplicar esas teorías psicológicas a la lectura/interpretación de la película. Entonces nosotros les seguiamos el juego, porque de eso se trata aprobar una materia, hacer lo que quieren que hagas. Aprobar una materia no es lo mismo que aprender, al igual que el conocimiento no se puede equiparar al saber.

En definitivas, la película era L' auberge espagnole. Y ahí ella hacía el papel de una simpática inglesa. Siempre quise ver la continuación de esa película, porque sabía que su personaje, Wendy, terminaba con el protagonista, Xavier. Quizás ahora que estoy en esto de ver películas lo haga.

De trabajo no recuerdo nada, pero de la película recuerdo que era lo suficientemente cómica como para soportar verla todas las semanas durante un cuatrimestre. También recuerdo que el trabajo final lo tuvimos que hacer con Match Point y que fue gracias a esa materia que conocí a la mejor compañera universitaria que tuve: Eli Saura.

En fin, ver una película no es sólo ver una película.  Pero ¿qué tal si, ahora, escribo algo de ella?

Eden Lake es la historia de una pareja que van de vacaciones a un lago escondido y son acosado por un par de adolescentes. En ella se lleva al extremo el problema del mal comportamiento de los jóvenes que se plantea en los primeros minutos a través de la radio que los protagonistas van escuchando. La tesis sería algo como: la crisis de la educación, los valores y las malas conductas llevarán a los chicos a ser asesinos y las viejas generaciones sólo tendran dos posibilidades, ser como ellos y apañalarlos o ser como ellos y matarlos. Un extremo irracional que, quiero suponer, es el que la película critica. 

No me gustó la historia. Pero la película está contada de puta madre y tiene muy buenos momentos de suspenso. En algún momento, incluso, me asusté.


domingo, 15 de enero de 2012

Are we gonna die?

Genteloca.com me dio muchas cosas buenas. Recuerdo que cuando yo tenía 15 años y recién conocía eso de ir a un cyber y conectarse a internet, una de las cosas que siempre hacía era conectarme a esa página. Iba leía, leía y leía. Pero un día el dueño de la página dijo que si tenías un usuario en la página, pero no participabas, te borrarían el usuario. Y ahí empecé a escribir. En esas épocas —yo no lo sabía— escribía para pertencer.

Quizás eso de estar en una comunidad, de formar una comunidad es parte de lo que soy. En gran medida soy un solitario que no quiere estar solo. Por eso me meto en la aventura de tratar de formar revistas o talleres literarios o lo que sea. Nunca me va del todo bien, pero de poco voy recolectando gente. Y eso es lo que importa.

En fin, Genteloca.com me permitió conocer a un par de personas (ya sea personalmente o via web) que empezaron a formar parte de mi vida. Una de esas personas es Gema o [Silke], la gallega (en realidad es de Ciudad Real) que me recomendó esta película.

---

The Road narra la historia de un padre y su hijo en un mundo distópico o post-apocalíptico. Me parece que la idea de post-apocalíptico me gusta más que la de distópico. Porque la segunda supone un cierto orden social que la primera no. Y en esta película lo único que queda de cualquier tipo de orden social es la idea de familia.

En fin, la película es relativamente buena. Pero a mí me sirvió para pensar en GL (Genteloca.com) una página que está muriendo. En estos instantes es un mero reservorio de archivos y aunque Choly, su creador, haya afirmado que está en etapa de modificación o vaya a saber qué cosa, no puedo con mi escepticismo.

De todas formas, la página sobrevivió a muchas tormentas. Uno debería darle un espacio a la duda por eso, pero cuesta. En fin, tampoco se sabe si es cuestión de nostalgia o de afecto, si uno quiere que la página siga porque es como esas cosas que uno tuvo de niño y que cree que los niños de ahora deberían tener, mirar, consumir; o si es algo que uno realmente quiere tener ahora, en el presente.

Yo sé quiero seguir siendo parte de esa comunidad, pero también sé que a los miembros de esas comunidad con los que congenié los puedo ver por fuera. Así que fiel a mi costumbre, tengo más dudas que certezas.

En fin, en relación a la página me siento un poco como el nene de esa película

The Man: We are not gonna quit. We are gonna survive this. 

What toy would you be if you were one?

Y gente como Brian. Por suerte, cuando uno ve cine nacional también se puede encontrar con películas buenas. Plan B es una de ellas. Cuenta la historia de Bruno, un pibe que quiere recuperar a su ex novia, y para eso se acerca a Pablo, su novio actual, se le hace el amigo y trata de enamorarlo.

La película me gustó mucho. Está muy bien contada, aunque tiene esas escenas argentinas. Típicas escenas de dos minutos donde uno de los personajes demuestra que está pensando y se toca la cabeza, mira al techo, cierra los ojos.

Después sigo con ¿la reseña? Ahora me espera un asado.


When we were childs time was the only thing we had

Lamento decir esto, pero Ocio es aburrida. Creo que es la primera película nacional que veo desde que empecé el desafío. Y la verdad que sólo la vi para sumar una película más, porque ya había intentado verla el año pasado y no había pasado de los 25 minutos. Por suerte, es corta dura 72 min.

Una película para aburrirse. Lo más interesante, esta entrevista.

Do you want an explanation for that?

"El mundo se está volviendo egoísta". Por suerte, todavía quedan esas personas que recomiendan buenas películas, como Dánera.

Los amantes de círculo polar es una película española, algo viejita, del 98. Es una historia de puta madre y está contada de una manera genial, pero seguramente muy pocos la conocen. Un buena sinopsis de la película es la que me hizo Dan al recomendarmela:
Es una película que reitera la misma estructura (compleja) al infinito, como cuadros dentro de cuadros. El director se llama Julio Medem, Medem puede leerse de ambos lados como los personajes Anna y Otto. La simetría es perfecta durante toda la película atravesando todos los niveles.
La película va desde la infancia de esos dos personajes, hasta los veintitantos años. La historia se cuenta desde la visión de cada uno de ellos, digamos algo así como una mirada subjetivada a partir de la cual lo narrado (¿estará bien decir lo narrado cuando se habla de lenguaje filmico? ¿tengo que escribir de modo correcto en un blog?) puede llegar a cambiar sutilmente.

No sé qué más decir. Simplemente me gustó. Es una película hermosa, encantadora y triste. Tres adjetivos.

---

Mientras veía la película recordaba o cantaba para mis adentros algunas canciones de Massacre:

El deseo - Massacre


Tanto Amor - Massacre

Divorcio - Massacre

---

Otto: I'll love you always and if the petrol runs out, I'll die. 

Did I miss something?

Bueno después muchos años, vi El rey león y Mulan. De niño nunca vi películas de Disney, salvo Dumbo (incluso tengo el VHS en alguna parte de mi casa).

¿Qué puedo decir de las películas? No mucho, la vi demasiado tarde. Pero eso no quita que sean buenas películas. Quizás las cosas que enseña el rey león yo las aprendí en películas como el Gran dragón blanco o en la vida diaria. Hay una escena que me recordó mi infancia. El pequeño Simba desobedece a Mufasa y se adentra en "el cementerio de los elefantes" que no es la cancha de Colón de Santa Fe, sino una parte habitada por hienas. Mufasa tiene que ir a rescatarlo y cuando salen del lugar llega un momento en el que todos piensa que lo va a castigar o le va a dar un soplamocos, pero no. El rey león se comporta como un tipo sabio y le da una enseñanza de vida. Eso me hizo recordar a mi viejo.

De Mulan no puedo decir nada. Sólo que es una buena película y que tiene algunas partes muy cómicas. Pero no mucho más.

---

Las películas las vi con Araí, Débora y Laura. En un momento Araí me golpeó en la cara con un almohadon, por insensible, adujo. Pero también volcó el jugo que Laura había servido en varios vaso y mojó un libro que yo había llevado. Fue la única vez que estuve casi enojado con Araí. No me molestan sus golpes, pero me sentí mal por el libro. En fin, el libro está bien.

---

Mufasa: Simba, I'm very disappointed in you.
Young Simba: I know.
Mufasa: You could have been killed! You deliberately disobeyed me! And what's worse: you put Nala in danger!
Young Simba: I was just trying to be brave like you.
Mufasa: I'm only brave when I have to be. Simba, being brave doesn't mean you go looking for trouble.
Young Simba: But you're not scared of anything.
Mufasa: I was today.
Young Simba: You were?
Mufasa: Yes. I thought I might lose you.
Young Simba: Yeah. I guess even kings get scared, huh?
Mufasa: Mmm-hmm.
Young Simba: But you know what?
Mufasa: What?
Young Simba: I think those hyenas were even scareder.
Mufasa: [laughs] 'Cause nobody messes with your dad! 

sábado, 14 de enero de 2012

You're infecting my mind!

Inception. ¡Qué película! Dos horas y medias pero la verdad que valió la pena, "mucho mejor que esa jirafona insípida" de Melancholia.

La verdad, la rompe desde el elenco. Di Caprio viene haciendo buenas películas después de Titanic (no es que sea mala, es que nunca la pude ver completa, me aburre), Ellen Page siempre es hermosa y siempre hace buenas películas, el chico de (500) Days with Summer y el capo de Tom Hardy. Después, ni hablar de la historia. Te parte la cabeza en dos.

Me voy a dormir, quizás al despertar pueda seguir delirándola sobre la película. Pero no creo poder decir nada  interesante.


Cobb: What is the most resilient parasite? Bacteria? A virus? An intestinal worm? An idea. Resilient... highly contagious. Once an idea has taken hold of the brain it's almost impossible to eradicate. An idea that is fully formed - fully understood - that sticks; right in there somewhere. 

---

Mal: No creeping doubts? Not feeling persecuted, Dom? Chased around the globe by anonymous corporations and police forces, the way the projections persecute the dreamer? Admit it: you don't believe in one reality anymore. So choose. Choose to be here. Choose me. 

---

Cobb: I'm going to improvise. Listen, there's something you should know about me... about inception. An idea is like a virus, resilient, highly contagious. The smallest seed of an idea can grow. It can grow to define or destroy you. 
---

Lo bueno de las películas es que les voy encontrando una especie de lazo. Por ejemplo, la anterior era sobre la vida de un estafador  enamorado y en esta un enamorado le metió una idea a su mujer en la cabeza,  una idea que era real en uno de los planos de lo real, pero no en todos. Pero para ella se convirtió en la única certeza y eso la llevó a la muerte. Así actúa el engaño, es un arma de doble filo.

---

Cosas que leí y que, arbitrariamente, voy a relacionar con la película antes de irme a dormir:


"Una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males". Para Voltaire "debe" serlo, pero ¿lo es realmente? ¿Pensar y pensar siempre libera, o puede convertirse en una noria que nos haga dar vueltas sin llegar a un destino? (Filosofía Hoy)


A cierta edad
odiamos que las cosas se transformen en
basura


    Jorge Fondebrider     

Y obvio, para los que no entiendan lo de Jirafona insípida: