martes, 31 de enero de 2012

And in all lands love is now mingled with grief

Dicen que cuando termina enero empieza febrero. Eso sucedió esta noche. En un mes llegué a ver 26 películas, número extremadamente alto considerando que yo no miro, en un año normal, más de 25 películas promedio (aclaro, 25 completas, de principio a fin). Y aún así creo que ese número es exagerado.

Para colmo, en esta época del año hay películas que son extramadamente difíciles de terminar, sobretodo si son largas. Uno tiene calor y transpira y no hay silla o posición que sirva para evitar la incomodidad. Así que ver El señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo puede parecer una tortura autoimpuesta. Pero lo cierto es que, a pesar de todo, la disfruté.

Recuerdo que tenía catorce años cuando leí el tomo uno de la obra de Tolkien. Ese tomo responde, según el recuerdo que tengo de esa lectura, aproximadamente, a lo que se relata en este film. Sin embargo, creo que la película va un poquito más allá. Porque había partes que me eran desconocidas.

En fin, el hecho es que pasaron más de diez años de la vez que empecé a leer la saga y jamás la terminé. Como tampoco terminé Harry Potter. Algún día, quizás, tendré tiempo y lo haré. Por ahora, me conformo con mirar las películas que parecen ser bastante fiel al relato. De todas formas, me salva no ser fanático de Tolkien. De hecho en este momento estoy dudando si se escribe con diéresis o no. Eso, de todas formas, no es muy importante.

No vale la pena contar de qué va la historia, supongo que hay muchas reseñas e, incluso, algo debe haber en Wikipedia. Por otra parte, la próxima vez que vea esta película seguro tendré un recuerdo bastante aproximado del relato. Pero algo sí puedo decir, el actor que hace de Bilbo Bolson —o quizás la caracterización del personaje— me hacen recordar al padre de Eli Saura.

Supongo, quiero suponer, que habrá una reflexión final al terminar de ver la saga. Por ahora me conformo con esta entrada.

---

Sí, muchas de las entradas dicen ser una reseña y sí, es totalmente falso. Este no es un blog de reseñas de películas.  De hecho, el título con el que comienzan las entradas son un recorte de alguna frase dicha en la película, pero que no hace reconocible de por sí de cuál se trata. Y las imágenes tratan de hacer lo mismo. Aunque en algunos casos es más difícil que en otros.

En el preciso momento en el que empecé a escribir el párrafo anterior me di cuenta de algo, yo no estoy cumpliendo con el reto porque quiera ver más cine del que he visto a lo largo de mi vida, sino porque estoy cumpliendo con un ejercicio seudo literario. Fuguet, escritor y cineasta chileno, tiene un libro muy bueno que nunca terminé de leer, se llama Las películas de mi vida en el el protagonista de la novela, Beltrán, es un sismólogo de prestigio que tiene que ir a dar clases a Japón. Pero, al hacer escala en Los Ángeles, se reencuentra con su pasado y empieza a relatar/revisar su vida a partir de las películas que vio.

Creo que de alguna manera estoy tratando de hacer algo similar, pero en mi caso estoy revisando mi pasado y mi presente a partir de las películas que miro día a día.

lunes, 30 de enero de 2012

When there's no more room in hell, the dead will walk the earth.

Vengo atrasado con esto de una entrada por película. Pero creo que la mayoría se merece su propia entrada (no la hice para Mulan, pero porque no tenía mucho que decir sobre ella).

Quizás con Dawn of the Dead me pase lo mismo, pero cuando estaba a punto de ponerme a escribir descubrí esta nota y me gustó esa casualidad.

De toda la nota voy a destacar una frase que me gustó y que, de alguna manera, me sirve para seguir escribiendo: «Los zombis no serán interesantes, pero resultan atractivos».

Creo que es bastante cierto. Está bien que interés y atracción a veces pueden ser utilizadas como sinónimos, pero estoy pensándolo de otro modo. A saber: los zombies no tienen nada que ocultar, uno sabe desde el vamos que se quieren comer nuestro cerebro. No son simuladores como los vampiros o los lobos, y tampoco son muy conscientes de lo que hacen o dejan de hacer. Es decir, no generan un interés, un suspenso. Incluso los hombres lobos y los vampiros, pueden llegar a tener conflictos morales y/o a tomar decisiones políticas, como vimos en Daybreakers. Cosa que los zombies no, porque son puro instinto, pura reacción behavorista (:p). Pero aún así nos resultan atractivos, al punto tal de que se siguen haciendo películas y series sobre el tema.

Eso sí, los Zombies de antes eran otra cosa. No diré que eran mejores ni peores, pero ciertamente eran distintos. Los de ahora corren y saltan, los de antes a duras penas caminaban.

La temática Zombie da para mucho, da para pensar ¿matarías a tu hermano al verlo convertirse en Zombie? Peter (Ken Foree) no lo dudó y ni bien su amigo se convirtió lo mató.

La película, por otra parte, tiene grande momentos de reflexión. La película toda se da en un Shopping, en lo que algunos pueden ver como una denuncia al consumismo. Pero yo me quedo con la frase de Stephen, el tipo entiende que las cosas triviales de la vida son importantes. Entonces, puede ser que uno las haga sin reflexionar, pero las hace porque son partes constitutivas de ese relato que llamamos vida.

Mejor cito lo que dijeron:
Francine Parker: What are they doing? Why do they come here?
Stephen: Some kind of instinct. Memory, of what they used to do. This was an important place in their lives.
"Una especie de instinto. Recuerdos de lo que solían hacer. Este era un lugar importante en sus vidas". Sí, si se quiere parodia del consumismo, pero creo que también da para pensar lo que expuse más arriba. Y otras cosas más. 

Otra pregunta que me podría formular es: ¿Qué haría yo en una situación como esta? Seguramente, morir.

En fin, Dawn of the Dead es una gran película.Y como vi la version de 1978, quizás más adelante vea la nueva.


domingo, 29 de enero de 2012

You shouldn't forget the importance of entertainment.


Hay películas que te mantienen al filo de la silla. Funny Games es una de ellas. La historia es sencilla y por eso mismo no la voy a contar, podría arruinarla y el afortunado lector ya no querría verla. Pero voy a dejar anotada una cosa:


Si alguien viene a pedirte huevos, no se los des, cerrá la puerta, llamá a la policía, corré. Hacé algo, que no sea darle los huevos.

Ahora que ya hemos aclarado toda la trama de la película, puedo decir que la película es similar a Eden Lake, salvo que ésta juega con ser una ficción. Y con el tema de la realidad de la ficción. Al respecto hay una escena que lo especifica y que juega con nuestro ideal de justicia. Es decir, con esa idea de que los buenos, finalmente, ganen o al menos la empaten.

Una muy buena película de suspenso donde los heroes no ganan.

miércoles, 25 de enero de 2012

Is this place safe?


Daybrearkers es una películas de vampiros, de esos a los que estamos acostumbrados. Mueren si les pega el sol y si los clavás con una estaca en el medio del pecho.

Por otro lado, son vampiros que se adueñaron del mundo. Deben esconderse del sol, pero no de los humanos. Son estos últimos los que se esconden para salvarse, pues quedan pocos seres humanos que todavía no hayan sido transformados. Esto se puede traducir así: queda poco alimento.

El protagonista de la película busca un suplemento para la sangre. Trabaja en el laboratorio de una empresa, por lo cual se sabe de ante mano, el suplemento se necesita por dos motivos: supervivencia y comercialización.

Buscar una cura para la raza de vampiros no sería negocio. La sangre humana se vende y, de conseguirse, los suplementos también. Además, los vampiros son inmortales con lo cual el negocio sería infinito. Intentar conseguir una cura implicaría empezar a pensar, por parte de los dueños del mercado, dos cosas: que el vampirismo es una enfermedad y que el negocio debe acabarse.

El protagonista se encuentra en una disyuntiva moral. El era humano, como todos, entonces no quiere matar a los que son como él era; pero para conseguir dar con el suplemento tienen que experimentar con vampiros y estos experimentos pueden desencadenar la muerte. Así que si por un lado mueren humanos, por el otro, vampiros.

Pero también están esos vampiros que están fuera del sistema, que no pueden pagarse su cuota diaria de sangre y van mutando al punto de deformarse, matar y morir.

Como puede verse, es una película de terror, pero también de denuncia; como gran parte de las películas de zombies y vampiros.

Una vez más, gracias [Silke].

martes, 17 de enero de 2012

This is Ska!


Troyanos es un muy buen documental sobre la cultura Skindhead. Narra los comienzos del movimiento en Inglaterra y cómo fue que se introdujo en Argentina. Como dura poquito menos de media hora, no voy a comentarlo, pero sí voy a pasar el link de dónde descargarlo.





Y, de paso, les dejo un temita:


lunes, 16 de enero de 2012

Vingt lignes par jour, genie ou pas

Sí puedo, a partir de mañana voy a empezar con esta nueva empresa: veinte líneas diarias, geniales o no. Ese fue el método que se impuso Stendhal para terminar un libro. No sé cuál porque nunca leí sus obras. Siempre me queda ahí Rojo y Negro, uno de esos libros que uno sabe tiene que leer y, por eso mismo, nunca lo hace.

Todavía no sé si trataré de que sea literario, si contaré cosas que me pasan a diario, si lo hare de tono reflexivo sobre los aconteceres del mundo, sobre las noticias locales, si traduciré cuentos del francés (¿aprenderé francés para escribir veinte líneas diarias?), si escribiré efemérides. Son veinte líneas con las que puedo hacer lo que se me antoje. En este blog, y en cualquier otro, puedo hacer lo que se me venga en mente. Por ende, puedo hacer todas y cada una de esas cosas.

Algo se me acaba de ocurrir, escribir mis avances en la monografía. Esa sería una forma de empezar a escribirla de una buena vez por todas. Daulte, Ludmer, el dos mil. Esas tareas que me impongo. Como ya dije, es complicado es escribir sobre algo que te gusta. Y la obra de Daulte terminó por gustarme.

En otro orden de cosas, también puedo empezar a declinar palabras del latín. Para ser simétricos, pueden ser una veintena diaria. Así no me olvido las declinaciones. Debería, de paso, conjugar verbos en todos los tiempos que recuerde y haya aprendido. Por último, analizar un mínimo de cinco oraciones. Con eso tengo aseguradas una tres horas de estudio diario. Latín me cuesta mucho, pero de alguna manera tengo que prepararme para rendir el final. Tengo que llegar a las quince materias.

Al escribir esto, veo que llegar a las veinte líneas no será algo sencillo. Pero no es algo de lo que deba preocuparme ahora, he dicho que, de poder, comenzaré mañana con esta nueva empresa. Así que, de momento, mejor me voy a dormir, después de todo, para ser el prefacio de lo que se vendrá, veinte líneas no parece un mal número.

A real driver knows exactly what's in his car.

Las rápido y furioso no son buenas películas, pero son geniales para pasar el tiempo, para estar entre amigos y tomar algo. Eso es lo que hice hoy con Walter y el Maldo. De paso, festejamos el cumple de Maldo. Tranqui, 120.

Si Maldo leyera este blog, se enteraría de que los dos actores son de USA. Como no lo lee, cuando lo vea se lo digo.

Sticks and knives


Lo cómico también le sienta bien a las películas argentinas. En Fase 7 se lleva al extremo la paranoia desatada por la famosa gripe A. Esa epidemia del ¿2010? Por la que si tenías tos y viajabas en un colectivo te miraban mal y se alejaban.

Hendler va en camino de ser record en el cine argentino.

Follow the blood!

Hay películas que miro sólo para seguir la "trayectoria" de tal o cual actor. Eden Lake es una de ellas. La actriz, en este caso, Kelly Reilly. La primera vez que vi una película en la que ella actuaba yo tenía 19 años y recién ingresaba a la Facultad de Sociales. Las profesoras de Psicología General estaban empecinadas con que teniamos que estudiar los módulos semanales y aplicar esas teorías psicológicas a la lectura/interpretación de la película. Entonces nosotros les seguiamos el juego, porque de eso se trata aprobar una materia, hacer lo que quieren que hagas. Aprobar una materia no es lo mismo que aprender, al igual que el conocimiento no se puede equiparar al saber.

En definitivas, la película era L' auberge espagnole. Y ahí ella hacía el papel de una simpática inglesa. Siempre quise ver la continuación de esa película, porque sabía que su personaje, Wendy, terminaba con el protagonista, Xavier. Quizás ahora que estoy en esto de ver películas lo haga.

De trabajo no recuerdo nada, pero de la película recuerdo que era lo suficientemente cómica como para soportar verla todas las semanas durante un cuatrimestre. También recuerdo que el trabajo final lo tuvimos que hacer con Match Point y que fue gracias a esa materia que conocí a la mejor compañera universitaria que tuve: Eli Saura.

En fin, ver una película no es sólo ver una película.  Pero ¿qué tal si, ahora, escribo algo de ella?

Eden Lake es la historia de una pareja que van de vacaciones a un lago escondido y son acosado por un par de adolescentes. En ella se lleva al extremo el problema del mal comportamiento de los jóvenes que se plantea en los primeros minutos a través de la radio que los protagonistas van escuchando. La tesis sería algo como: la crisis de la educación, los valores y las malas conductas llevarán a los chicos a ser asesinos y las viejas generaciones sólo tendran dos posibilidades, ser como ellos y apañalarlos o ser como ellos y matarlos. Un extremo irracional que, quiero suponer, es el que la película critica. 

No me gustó la historia. Pero la película está contada de puta madre y tiene muy buenos momentos de suspenso. En algún momento, incluso, me asusté.


domingo, 15 de enero de 2012

Are we gonna die?

Genteloca.com me dio muchas cosas buenas. Recuerdo que cuando yo tenía 15 años y recién conocía eso de ir a un cyber y conectarse a internet, una de las cosas que siempre hacía era conectarme a esa página. Iba leía, leía y leía. Pero un día el dueño de la página dijo que si tenías un usuario en la página, pero no participabas, te borrarían el usuario. Y ahí empecé a escribir. En esas épocas —yo no lo sabía— escribía para pertencer.

Quizás eso de estar en una comunidad, de formar una comunidad es parte de lo que soy. En gran medida soy un solitario que no quiere estar solo. Por eso me meto en la aventura de tratar de formar revistas o talleres literarios o lo que sea. Nunca me va del todo bien, pero de poco voy recolectando gente. Y eso es lo que importa.

En fin, Genteloca.com me permitió conocer a un par de personas (ya sea personalmente o via web) que empezaron a formar parte de mi vida. Una de esas personas es Gema o [Silke], la gallega (en realidad es de Ciudad Real) que me recomendó esta película.

---

The Road narra la historia de un padre y su hijo en un mundo distópico o post-apocalíptico. Me parece que la idea de post-apocalíptico me gusta más que la de distópico. Porque la segunda supone un cierto orden social que la primera no. Y en esta película lo único que queda de cualquier tipo de orden social es la idea de familia.

En fin, la película es relativamente buena. Pero a mí me sirvió para pensar en GL (Genteloca.com) una página que está muriendo. En estos instantes es un mero reservorio de archivos y aunque Choly, su creador, haya afirmado que está en etapa de modificación o vaya a saber qué cosa, no puedo con mi escepticismo.

De todas formas, la página sobrevivió a muchas tormentas. Uno debería darle un espacio a la duda por eso, pero cuesta. En fin, tampoco se sabe si es cuestión de nostalgia o de afecto, si uno quiere que la página siga porque es como esas cosas que uno tuvo de niño y que cree que los niños de ahora deberían tener, mirar, consumir; o si es algo que uno realmente quiere tener ahora, en el presente.

Yo sé quiero seguir siendo parte de esa comunidad, pero también sé que a los miembros de esas comunidad con los que congenié los puedo ver por fuera. Así que fiel a mi costumbre, tengo más dudas que certezas.

En fin, en relación a la página me siento un poco como el nene de esa película

The Man: We are not gonna quit. We are gonna survive this. 

What toy would you be if you were one?

Y gente como Brian. Por suerte, cuando uno ve cine nacional también se puede encontrar con películas buenas. Plan B es una de ellas. Cuenta la historia de Bruno, un pibe que quiere recuperar a su ex novia, y para eso se acerca a Pablo, su novio actual, se le hace el amigo y trata de enamorarlo.

La película me gustó mucho. Está muy bien contada, aunque tiene esas escenas argentinas. Típicas escenas de dos minutos donde uno de los personajes demuestra que está pensando y se toca la cabeza, mira al techo, cierra los ojos.

Después sigo con ¿la reseña? Ahora me espera un asado.


When we were childs time was the only thing we had

Lamento decir esto, pero Ocio es aburrida. Creo que es la primera película nacional que veo desde que empecé el desafío. Y la verdad que sólo la vi para sumar una película más, porque ya había intentado verla el año pasado y no había pasado de los 25 minutos. Por suerte, es corta dura 72 min.

Una película para aburrirse. Lo más interesante, esta entrevista.

Do you want an explanation for that?

"El mundo se está volviendo egoísta". Por suerte, todavía quedan esas personas que recomiendan buenas películas, como Dánera.

Los amantes de círculo polar es una película española, algo viejita, del 98. Es una historia de puta madre y está contada de una manera genial, pero seguramente muy pocos la conocen. Un buena sinopsis de la película es la que me hizo Dan al recomendarmela:
Es una película que reitera la misma estructura (compleja) al infinito, como cuadros dentro de cuadros. El director se llama Julio Medem, Medem puede leerse de ambos lados como los personajes Anna y Otto. La simetría es perfecta durante toda la película atravesando todos los niveles.
La película va desde la infancia de esos dos personajes, hasta los veintitantos años. La historia se cuenta desde la visión de cada uno de ellos, digamos algo así como una mirada subjetivada a partir de la cual lo narrado (¿estará bien decir lo narrado cuando se habla de lenguaje filmico? ¿tengo que escribir de modo correcto en un blog?) puede llegar a cambiar sutilmente.

No sé qué más decir. Simplemente me gustó. Es una película hermosa, encantadora y triste. Tres adjetivos.

---

Mientras veía la película recordaba o cantaba para mis adentros algunas canciones de Massacre:

El deseo - Massacre


Tanto Amor - Massacre

Divorcio - Massacre

---

Otto: I'll love you always and if the petrol runs out, I'll die. 

Did I miss something?

Bueno después muchos años, vi El rey león y Mulan. De niño nunca vi películas de Disney, salvo Dumbo (incluso tengo el VHS en alguna parte de mi casa).

¿Qué puedo decir de las películas? No mucho, la vi demasiado tarde. Pero eso no quita que sean buenas películas. Quizás las cosas que enseña el rey león yo las aprendí en películas como el Gran dragón blanco o en la vida diaria. Hay una escena que me recordó mi infancia. El pequeño Simba desobedece a Mufasa y se adentra en "el cementerio de los elefantes" que no es la cancha de Colón de Santa Fe, sino una parte habitada por hienas. Mufasa tiene que ir a rescatarlo y cuando salen del lugar llega un momento en el que todos piensa que lo va a castigar o le va a dar un soplamocos, pero no. El rey león se comporta como un tipo sabio y le da una enseñanza de vida. Eso me hizo recordar a mi viejo.

De Mulan no puedo decir nada. Sólo que es una buena película y que tiene algunas partes muy cómicas. Pero no mucho más.

---

Las películas las vi con Araí, Débora y Laura. En un momento Araí me golpeó en la cara con un almohadon, por insensible, adujo. Pero también volcó el jugo que Laura había servido en varios vaso y mojó un libro que yo había llevado. Fue la única vez que estuve casi enojado con Araí. No me molestan sus golpes, pero me sentí mal por el libro. En fin, el libro está bien.

---

Mufasa: Simba, I'm very disappointed in you.
Young Simba: I know.
Mufasa: You could have been killed! You deliberately disobeyed me! And what's worse: you put Nala in danger!
Young Simba: I was just trying to be brave like you.
Mufasa: I'm only brave when I have to be. Simba, being brave doesn't mean you go looking for trouble.
Young Simba: But you're not scared of anything.
Mufasa: I was today.
Young Simba: You were?
Mufasa: Yes. I thought I might lose you.
Young Simba: Yeah. I guess even kings get scared, huh?
Mufasa: Mmm-hmm.
Young Simba: But you know what?
Mufasa: What?
Young Simba: I think those hyenas were even scareder.
Mufasa: [laughs] 'Cause nobody messes with your dad! 

sábado, 14 de enero de 2012

You're infecting my mind!

Inception. ¡Qué película! Dos horas y medias pero la verdad que valió la pena, "mucho mejor que esa jirafona insípida" de Melancholia.

La verdad, la rompe desde el elenco. Di Caprio viene haciendo buenas películas después de Titanic (no es que sea mala, es que nunca la pude ver completa, me aburre), Ellen Page siempre es hermosa y siempre hace buenas películas, el chico de (500) Days with Summer y el capo de Tom Hardy. Después, ni hablar de la historia. Te parte la cabeza en dos.

Me voy a dormir, quizás al despertar pueda seguir delirándola sobre la película. Pero no creo poder decir nada  interesante.


Cobb: What is the most resilient parasite? Bacteria? A virus? An intestinal worm? An idea. Resilient... highly contagious. Once an idea has taken hold of the brain it's almost impossible to eradicate. An idea that is fully formed - fully understood - that sticks; right in there somewhere. 

---

Mal: No creeping doubts? Not feeling persecuted, Dom? Chased around the globe by anonymous corporations and police forces, the way the projections persecute the dreamer? Admit it: you don't believe in one reality anymore. So choose. Choose to be here. Choose me. 

---

Cobb: I'm going to improvise. Listen, there's something you should know about me... about inception. An idea is like a virus, resilient, highly contagious. The smallest seed of an idea can grow. It can grow to define or destroy you. 
---

Lo bueno de las películas es que les voy encontrando una especie de lazo. Por ejemplo, la anterior era sobre la vida de un estafador  enamorado y en esta un enamorado le metió una idea a su mujer en la cabeza,  una idea que era real en uno de los planos de lo real, pero no en todos. Pero para ella se convirtió en la única certeza y eso la llevó a la muerte. Así actúa el engaño, es un arma de doble filo.

---

Cosas que leí y que, arbitrariamente, voy a relacionar con la película antes de irme a dormir:


"Una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males". Para Voltaire "debe" serlo, pero ¿lo es realmente? ¿Pensar y pensar siempre libera, o puede convertirse en una noria que nos haga dar vueltas sin llegar a un destino? (Filosofía Hoy)


A cierta edad
odiamos que las cosas se transformen en
basura


    Jorge Fondebrider     

Y obvio, para los que no entiendan lo de Jirafona insípida:





viernes, 13 de enero de 2012

Love sure is a funny thing

La última vez que vi tantas películas fue cuando le pedí prestado ocho DVDs a Brian, aunque sólo vi cinco. Ahí están esperandome Cara de Queso, El Aura y alguna otra de Darín.

Recién acabo de ver I love you Phillip Morris y con ella alcancé la cifra de diez (a lo largo del año son un poco más, pero estoy contando desde que comencé con el desafío). Es decir, estoy en el 2% del asunto.

La película está buena y me permitió pensar en una constante en las películas de Jim Carrey y esta es: la mentira. Acá el protagonista es un gran estafador y para serlo también tiene que mentirle a sus seres queridos, lo cual complica sus relaciones. No es la primera vez que Jim actúa en películas donde la mentira tiene un peso importante. 

Recuerdo, por ejemplo, Liar, liar (Mentiroso, mentiroso // Mentiroso compulsivo) en la que el tipo es un abogado que utiliza la mentira como medio de trabajo, pero un día su hijo pide como deseo que no pueda mentir y el deseo se hace realidad. 

Pero también recuerdo The number 23, en la cual el protagonista oculta su vida anterior bajo toda una mentira. En ese caso el protagonista había sufrido un fuerte trauma y había tratado de suicidarse, entonces perdió la memoria. Pero luego se reencuentra con la verdad y con su vida a partir de un libro llamado El número veintitrés.

Podría decir que Yes Man también se trata sobre la mentira. Decir siempre que sí es una forma de mentir, pero decir siempre que no, también. Cualquiera de las dos formas es una manera de negarse a sí mismo. Y eso es lo que veo en estas películas que mencioné, cómo las mentiras constituyen una parte de las relaciones humanas.

No sé... cosas que pensé viendo I love you Phillip Morris. Una comedia romántica en la que el protagonista es un policía que esta casado con una mujer, pero luedo de un accidente se abre claramente a su homosexualidad. Pero al hacerlo comienza a tener un nivel de gastos que no podía afrontar, por lo que se introduce en el mundo de las estafas. Termina preso y en la prisión conoce al amor de su vida Phillip Morris.

Phillip Morris: Did you pay to have the Screecher beat up?
Steven Russell: Me?
Phillip Morris: Don't bullshit me. Did you pay to have him beat up?
Steven Russell: You hate that guy.
Phillip Morris: Just answer the question.
Steven Russell: Yeah. Yeah I did.
Phillip Morris: Steven.
Phillip Morris: That is the most romantic thing that anyone ever did for me. I love you so much.
Steven Russell: I just want you to be happy, baby.
Phillip Morris: You are my true soul mate. 

---

Phillip Morris: I'm still angry with you, but there's something I want you to know. Even if sometimes I don't know who you are... I love you. I never stopped loving you. I guess you and me are just fools for love or something. 'Written in the stars' or some crap like that. But it was never better than with you, Steve. Never more real. Now I realize all that crazy shit you did, in your own fucked up way, was always for me. Always for us. You're the most amazing man. You take my breath away. And even though I can't be with you right now, I'll always be yours... forever. 



Brevity is the soul of wit

Gigantic fue mi novena. Otra película de Zooey, de hecho sólo comencé a verla por ella. Y como no podría ser de otro modo, si está Zooey, la película es romántica. Pero también tiene sus partes cómicas, aunque no tantas. En fin, la película me entretuvo.

¿De qué va? Brian es un tipo que vende colchones y quiere adoptar un bebe chino. Es un deseo que tiene desde los ocho años. A todo esto, parece no tener futuro ni plantearselo. Y, para colmo, es acosado por un tipo que siempre que puede lo golpea. Lo bueno es que en las películas siempre suceden cosas convenientes, sobre todo si son comedias y románticas. Entonces, un día conoce a Happy, el personaje de Zooey, y su vida no cambia. Pero al menos es mejor.

Brian: Okay, he stopped.
Larry: Which one?
Brian: S-seven.
Larry: Start the stopwatch.
Brian: Is he okay?
Larry: Yeah, he's fine... Stop.
Brian: What does that mean?
Larry: Nothing. Well, the logic is that when forced into an aversive situation, i.e., being dumped into a pool, the rat will oscillate between attempts to escape and resigning to its fate.
Brian: Oh, and this guy gave up.
Larry: Today he did.
Brian: Does he usually?
Larry: Yeah. See, I'm trying to quantify how helpless this one feels, and why more today than yesterday. Though it seems that Mr. Seven is always a little bit of a quitter.

jueves, 12 de enero de 2012

It tastes like ashes!

Larga, poquito más de dos horas, tediosa, pero linda. No se puede decir mucho más de una película en la que el gran mérito es que Kristen Dunst aparezca con el torso desnudo.


Justine: The earth is evil. We don't need to grieve for it.
Claire: What?
Justine: Nobody will miss it.
Claire: But where would Leo grow?
Justine: All I know is, life on earth is evil.
Claire: Then maybe life somewhere else.
Justine: But there isn't.
Claire: How do you know?
Justine: Because I know things.
Claire: Oh yes, you always imagined you did.
Justine: I know we're alone.
Claire: I don't think you know that at all.
Justine: 678. The bean lottery. Nobody guessed the amount of beans in the bottle.
Claire: No, that's right.
Justine: But I know. 678.
Claire: Well, perhaps. But what does that prove?
Justine: That I know things. And when I say we're alone, we're alone. Life is only on earth, and not for long.

Want to hear another one?

"If the bee disappeared off the surface of the globe then man would only have four years of life left."
Attributed to Einstein 


The Happening, una película de ciencia ficción. Al parecer las plantas o los Estados Unidos están matando a las personas. Deben ser las plantas, de otro modo sería una película realista.

Para nada buena, a pesar de Zooey. Termina siendo romántica. Alma es una buena buena tía (al final Elliot y Alma terminan cuidando a Jess, la hija de unos amigos de ellos que murieron en Princeston) y ya está lista para ser madre.

Esta es su cara cuando ve que el test de embarazo da positivo.


---

Por qué del título de la entrada.

Julian: Don't look outside. Stop it! Stop it! Just look at me. Just keep looking at me. Close the vents. I'm going to give you a math riddle, okay? And you're going to tell me the answer.
Panicked Woman in Car: What?
Julian: How much... how much would you have if I said I would pay you a penny on the first day, and then two pennies on the second, and then four pennies on the third, and then it just kept doubling and it did this for a month. How much money would you have at the end of the month?
Panicked Woman in Car: Ten dollars?
Julian: Higher. Just keep looking at me. Just keep looking at me.
Panicked Woman in Car: Twenty dollars?
Julian: No. Keep going. Keep going.
Panicked Woman in Car: Thirty. It's thirty dollars.
Julian: I'll tell you the answer. It's over ten million dollars. You'd have over ten million dollars at the end of the month. Want to hear another one?

Who are you?


Y se fue la sexta. Haber visto seis películas a esta altura del año significa mucho para mí. En el año suelo ver unas 25 o 30 películas, así que supongo que pronto voy a alcanzar mi marca del año anterior. Sigo excusandome por no cumplir con el reto y apenas han pasado alguno días desde que lo inicié.


En fin: Esta vez la película fue Yes Man otra película de Zooey Deschanel, pero sobretodo una película de Jim Carey, ese ídolo de mi infancia. Es extraño, los ídolos de mi infancia son Poe, Van Damme, Goku y Jim Carey. Lo más extraño es que en el fondo debo sentir que todos ellos guardan alguna especie de relación.

Como siempre, me voy por las ramas. Pero retorno al preguntarme ¿de qué va la película? La película aborda la vida de Carl Allen, el personaje de Jim Carey, que es un chabón al que no le interesa nada. Desde de que lo dejó Stephanie está estancado en su miseria y ni siquiera se reune con sus amigos. Hasta que un día entra en un a especie de programa para decirle sí a la vida y desde ahí empieza decirle sí a todas y cada unas de las propuestas que le hacen. Esto, bajo la creencia de que si decía que no, el universo se enojaría con el. 

De pronto empieza a irle bien en el trabajo y para colmo conoce a Allisson, el personaje de Zooey, así que comienza a pensar que el programa funciona. Y lo llevará a cabo hasta que... y aquí no sé como explicarlo, pero digamos que descubre que no todas las oportunidades deben ser tomadas.

(5:05. Esta es la peor de todas las entradas y al mismo tiempo la que más se parece a una reseña).

miércoles, 11 de enero de 2012

So Long, and Thanks for All the Fish

15:15. Es la tercera vez que intento escribir esta entrada. Al parecer si uno promete algo (yo prometí dedicarle esta publicación a Laura), las cosas se complican y uno no puede cumplir su palabra. O, al menos, va a tener que ser perseverante. ¿Qué me venía impidiendo la tarea? Un corte de luz causado por la caída de un poste ubicado en la esquina de las calles Buenos Aires y Díaz Velez.

---

07:00 aprox. Hoy vi la quinta película. Voy algo retrasado como para llegar a cumplir con las exigencias del desafío, pero me conformaré con ver más cine de lo que he visto el año pasado y, quizás, toda mi vida.

La película fue: The Hitchhiker's Guide to the Galaxy. También conocida como Guía del autoestopista Galáctico. Recomendación de Laura. // (15:18) En realidad ella no me recomendó nada, me dijo que estaba leyendo ese libro y bueno, tuve que leerlo para saber de qué se trataba. Luego me comentó que existía una película y también tuve que verla. Di celeridad a la lectura para poder ver la película cuando supe que en ella actuaba Zooey Deschanel.

Hace poco vi (500) Days of Summer y Brian me recomendó que viera todas las películas de esta actriz. Así que probablemente lo haga.

Supongo que más tarde volveré a editar esta entrada y comenzaré a comentar la película. Por ahora me voy con esta reflexión. Quiero un Malvin.

---

12/01/12 0:43 // Ahora sí, llegó el turno de hablar sobre la película.

En principio, es una genial adaptación del libro homónimo. Hay cosas que no están en el libro, pero aún así la película gana con esas cosas. No me refiero al beso o al romanticismo del final, últimamente estoy viendo cosas románticas y creo que Zooey Deschanel sólo trabaja en ese tipo de películas, pero igual está buena.

Ahora me estoy dando cuenta de algo, hay algo más difícil que hablar de algo que no te gustó y es hablar de algo que te gustó en demasía. 

Veamos cuáles fueron los ingredientes para que me haya gustado tanto:

La película, como el libro, mezcla la ciencia-ficción con lo cómico. 

También logra hacer una genial combinación con todos los personajes: el robot depresivo, el ególatra presidente de la galaxia, los burócratas vogones, etc.

Las frases sobre la vida.

La respuesta al sentido de la vida, el universo y todo lo demás: 42.

No sé, pero todo eso me hizo pasar un gran momento. Los dejo con una parte de un diálogo:
Slartibartfast: —Tal vez esté viejo y cansado pero creo que las posibilidades de descubrir lo que realmente pasa son tan remotas que lo único que puede hacerse es decir "olvídalo y mántente ocupado". Yo prefiero ser feliz a tener razón.
Arthur: —¿Y lo es?
Slartibartfast: —No, ahí reside todo el fracaso de la razón.

---

1:41. Esto que voy a agregar parece no tener mucho que ver con la película, pero yo creo que sí.

Estaba hablando con Alejandra acerca del por qué miro películas chilenas y entonces me encontré diciéndole esto:
"(...) mis viejos son chilenos, pero están acá hace banda de años. Entonces no conservan nada de esa tonada ni de esa manera de hablar, pero de vez en cuando te tiran una palabra. Y si hablo con mis familares por teléfono o por internet, no sé siento como una nostalgia rara. Porque yo nunca fui chileno, pero al mismo tiempo siento que mis viejos perdieron todo eso... Imaginate que el pueblo donde vivió mi viejo ya no existe. Se hundió. Entonces como que ver películas chilenas me sirve para ver el Chile actual, para no quedar tan pegado a lo que ellos me cuenta que Chile es (como si no hubiese cambiado), pero también para conocer las cosas que todavía son.
Entonces recordé cuando en la película Tricia se entera de que destruyeron la tierra.

jueves, 5 de enero de 2012

The chilean way

Y se fue la cuarta. Una película chilena, bastante corta. 62 minutos. Cuando terminé de verla le dije esto a Laura:
Acabo de ver la cuarta. Mp3 una película de Rock descargable. Es una película chilena y sólo la vi por una actriz que aparece tres minutos... Lucy Cominetti... debería llamarse una película de Rock DESCARTABLE.
Cada vez más escueto. Pero en la medida en que las películas me vayan gustando, volveré a escribir mucho. Por ahora sólo puedo dejar el trailer.

Summer in the balls channel

Hoy en Telefé pasaron Max Payne. Y esa fue mi tercer película del desafio. La historia de Max Payne se puede resumir. Un policía al que le matan a la mujer y al hijo y busca venganza. Pues ya no cree en la justicia.

Podría decir que la mujer de Max trabajaba en una empresa que diseñaba una droga para hacer super guerreros. Pero la verdad no quiero contar que eso no funcionó en el 99% de los casos y que todo terminó tan mal que, el amigo del padre de Max mata a la señora Payne y a su hijo sólo para cubrir su cabeza (era ex policía y trabajaba para la misma empresa).

Al final se venga. Y está a punto de morirse, pero la mujer le dice: Not yet, Max.

Una película que no me gustó mucho.

---
07.01.12 // 5:00 a.m.

Hasta ahora no he visto ninguna película, pero recordé que mientras veía Max Payne se me venía a la cabeza esta animación. 

Octopus's Garden

(500) Days of Summer. 
La segunda película que vi hoy, y supongo que la última del día, es la segunda del reto de las quinientas películas. Se llama (500) Days of Summer, una traducción podría ser (500) Días de Summer. Es decir, quinientos días de estar con o pensar en Summer, quinientos días de una relación, pero no de una relación amorosa. Sino de una relación entre dos personas: un hombre y una mujer.

La película se presenta así:
This is a story of boy meets girl. But you should know up front' this is not a love story. (Esta la historia de un chico que conoció a una chica. Pero debes saber que no es una historia de amor). 
Eso ya nos dice mucho de lo que vendrá. Pero, al mismo tiempo, nos genera intriga. Empezar por el final, parece ser un buen procedimiento (ej. How i met your mother).

¿Qué puedo decir de la película? Sinceramente, me gustó. Me gustó mucho el procedimiento narrativo. No se sigue un eje líneal temporal, sino temático. La historia empieza en el día 1, pero la narración no. Además, hay escenas donde lo relatado son dos situaciones que se complementan.

La historia central en esta película es la única historia. A diferencia de la que vi antes. ¿Cuál es? Tom Hansen conoce a Summer Finn en la empresa en la que trabaja, al principio le parece bonita, pero cree que es una agrandada. Luego descubre que le gusta "The Smith", la banda inglesa, y entonces empieza a ver todas las cosas que comparten y se enamora. Ella no. No cree en el amor.

A pesar de ello, comienzan a salir, a pasar el tiempo junto y a mantener relaciones. Para Tom eso es un noviazgo, para ella no. Solo son amigos.

Las cosas no duran mucho más, ellos no buscan las mismas cosas y tampoco necesitan las mismas cosas.
Sin embargo, al final de la película, como todas las de género romántico, puede que los dos hayan elegido o vivido todo lo que vivieron para encontrar lo que realmente necesitaban o lo que les estaba destinado.

En definitiva, cuando se nos pasa el verano, se nos viene el otoño.

---

Anotaciones extras

En una escena en la que Tom va a compar Whisky y snacks a una tienda y luego sale a la calle y ve a una pareja caminar de la mano recordé el siguiente texto de Javier Daulte:
Rosa — Iba manejando ¿no?, por la ruta de siempre, evitando el peaje, y no me pregunten por qué, pero de pronto tomé por el atajo que va al Cimarrón. Estacioné el coche, me bajé, me puse a caminar por el parque, y me senté en uno de los bancos que dan al sendero que lleva a la glorieta de Mercurio. Y ahí estaban. Todas esas parejas de enamorados. Agarrados de la mano, besándose, riéndose, y bueno, un montón de cosas de ese tipo. Una tortura. Me sentí la mujer más desgraciada del universo. Ya estaba por levantarme del banco y volver a buscar el coche, venir hasta acá y decirles “papá, mamá, todo se terminó, no hay ni habrá para mí amor en este mundo”, cuando pensé: NO. Todas esas parejas no pueden estar así para siempre. Ellos están acá hoy porque HOY se sienten pletóricos y enamorados. Pero ¿les va a durar? Y me dije: No. A nadie le dura. No es “a ellos sí y a mí no”. Y pensé: si yo volviese a este mismo parque dentro de un año o ¿qué digo un año? dentro de seis meses, o incluso si recorro todos los parques de la zona ¿me voy a encontrar a estas mismas parejas paseando y dándose besitos? Y entonces volví a pensar: NO. No me las voy a encontrar. ¿Por qué? (…) ¿Qué habrían hecho mal?, me pregunté. ¿Qué error habrían cometido tarde o temprano él o ella? Y entonces lo vi. Entonces me di cuenta. Entonces di con la respuesta: No se están ocupando del asunto. Lo dejan para más adelante. O pero aún creen ingenuamente que el asunto no existe, sin advertir que es éste el momento en que deben ocuparse de él, no más tarde. En vez de llenarse de besitos y mirarse como tontos, deberían estar ocupándose de que ESO no falle, de que ESO no se termine.

Javier Daulte, La Felicidad.
El título de la nota tiene una explicación. El integrante favorito de Summer es Ringo Starr, quien compuso su canción favorita "Octopus's Garden".





miércoles, 4 de enero de 2012

Walk it off

Hoy empecé con nuevo desafío personal, algo rebuscado y triste. Es poder llegar a ver 500 películas en un año. ¿Por que digo que es triste? Porque veré las películas de manera solitaria, no será ir al cine y pasar un buen momento con gente amiga. Sino, simplemente, mirar películas que me gusten o no, que vaya encontrando por el camino, para cumplir con un desafio que me autoimpuse.

Es casi imposible. Pero sé que andaré, que puedo andar, bastante bien los dos primeros meses. Luego se verá.

Por ahora empecé con happythankyoumoreplease, una linda película. Su protagonista es el actor que hace de Ted Mosby en How i met your mother?, una serie que empecé a ver en diciembre del año pasado y de la que vi 7 temporadas en 15 días aprox.

Hablemos de la película y dejemos mis obsesiones para otra entrada.


En esta película el protagonista es un escritor que tiene la oportunidad de publicar su primer novela. Pero el día en el que tiene una importante cita con un editor, le pasa algo: en el subte un niño se pierde y él es el único en advertirlo. Trata entonces de ayudarlo, pero no puede ir a la policía. No puede o no quiere, parace que en ningún país del mundo le confiarían un niño a un policía. Entonces, esa oportunidad de publicar su primer novela se pierde por impericia, por destino o porque el guión así lo requería. ¿Quién sabe?

Después, bueno, se desarrolla toda una linda comedia romántica. Bastante bien contada. Hay cuatro historias en esta película. La de Missisipi y Sam (el protagonista), la de Rasheen (el niño perdido) y Sam de la amiga del protagonista y Sam Nº 2, y la de otra parejita de la que no recuerdo los nombres.

La cuestión es que Sam se termina encariñando con Rasheen, pero por problemas legales no puede quedarse con él. La amiga de Sam termina enamorándose de Sam Nº 2. Valdría decir, se permite amar a alguien que la quiere. Se permite que alguien la quiera. La otra parejita espera un hijo y se sienten dichosos de la vida. Y Missisipi y Sam... bueno, él tiene mucha suerte. Aunque le teme al éxito.

No creo que pueda decir mucho más de la película, es mi primer intento de reseñar algo que acabo de ver. Así que por ahora es esto y una aclaración de porqué el título de la entrada.

¿Recuerdas "Camina y se te pasa"? No importaba lo que ocurriera, ¿no? Digo, el ojo podía estar colgándote de la órbita. El entrenador corría, te levantaba. "Estás bien, muchacho. Camina y se te pasa". Y estoy seguro de que varias de esas veces estaba lastimado en serio. Pero tener este concepto, camina y se te pasa, como modo de, no sé, curarme funcionaba. [Spencer]

Gif: vía robin-scherbatsky